Un cuaderno de bitácora para navegar por la historia del arte. Cada entrada está relacionada con algunos de los estadios de la creación artística a lo largo de la Historia. Desde la Prehistoria hasta la más rabiosa actualidad. Todo un curso al ritmo pausado del calendario. Para aquellos que consideran que el arte existe porque la vida no es suficiente.

12/13/2007

LAS ARTES PLÁSTICAS DEL ROMÁNICO: UNA APROXIMACIÓN.

Una primera mirada a la escultura románica nos llevará al claustro del monasterio de Santo Domingo de Silos, en la provincia de Burgos. El interés de sus capiteles palidece ante la espectacular historia que se nos cuenta en los paneles interiores que revisten los pilares situados en las esquinas del claustro.




He elegido el panel de la "Duda de Santo Tomás", tal vez por la similitud de nombres....o, tal vez, porque constituye una espléndida muestra de la profunda expresividad de la plástica románica....



...Si no lo veo, no lo creo...y, si lo veo, tengo que tocar para cerciorarme de que es cierto lo que mis ojos ven.....


Como actividad preparatoria os propongo, como habréis podido deducir, el comentario de la obra presentada en esta entrada.

12/05/2007

EL ARTE ROMÁNICO: UNA SÍNTESIS

En el siguiente enlace web podéis acceder a una síntesis sobre el conjunto del arte románico español; es interesante, sobre todo, porque permite ir abriendo otros enlaces sobre las obras de referencia que se citan en la explicación.

http://fis.ucalgary.ca/AVal/305/CSArteRomanico.html

12/04/2007

EL ARTE ROMÁNICO

Prototipo de iglesia románica

En la etiqueta sobre el ARTE ROMÁICO, podéis acceder a diez entradas referidas a los contenidos de este tema. Destacan los siguientes aspectos:


  • Condicionantes históricos del arte románico.

  • Los estilos artísticos prerrománicos.

  • La concepción del espacio arquitectónico en el estilo románico. Simbolismo.

  • Características técnicas y estéticas de la arquitectura románica.

  • Las artes plásticas románicas y su simbolismo.

También hallaréis un enlace web sobre el arte románico que os permitirá profundizar, si lo consideráis oportuno, en este estilo de la Edad Media.

12/02/2007

EL ARTE HISPANOMUSULMÁN

Después de más de una semana de incomunicación cibernáutica, vuelvo a estar en contacto con mis visitantes. Pido disculpas a todos aquellos que no han recibido noticias o que, simplemente, pensaban que este blog se había muerto....
En estas últimas sesiones hemos recorrido juntos el arte islámico y, sobre todo, hemos podido disfrutar del legado hispanomusulmán, en especial de la Mezquita de Córdoba y de la Alhambra de Granada (para los interesados en la música andalusí: Jardín de Al-Andalus, de Eduardo Paniagua).
En el enlace de SLIDESHARE podéis acceder al conjunto de presentaciones sobre el arte islámico y el arte hispanomusulmán.

11/21/2007

EL ARTE ISLÁMICO. EL ARTE HISPANOMUSULMÁN.


La Mezquita de la Roca (Jerusalén)

Junto a la de al-Aqsa, y ocupando un lugar central, se eleva el Qubbat al-Sakhra: la Mezquita de la Roca, también llamada Mezquita de Omar. Ella cubre y acuna la Roca sobre la cual Ibrahim, padre de todos los judíos y de todos los árabes, estuvo a punto de sacrificar a su hijo Ismail, y desde donde el Profeta (sws) inició el mijray (el viaje nocturno). Por ello es considerado como uno de los principales "santuarios" del Islam, conocido como el Quds de Jerusalén, haciendo referencia con ello al carácter insondable de dicha experiencia mística, que se halla en la cumbre de la espiritualidad islámica, como uno de sus misterios más profundos.
Existe un momento en la vida del Profeta en que recibe la orden de dejar de orientar la salat hacia Jerusalén. Debemos notar, sin embargo, que durante gran parte de su vida el profeta, y los primeros musulmanes, realizaron la salat en dirección a la ciudad santa de Jerusalén. Este cambio de orientación fue provocado, por lo menos en un sentido externo, por la actitud de las tribus judías de Medina, pero no por ello Jerusalén dejó de ser una referencia para todos los musulmanes hasta la toma de la ciudad el 638. La Kaaba de Meka y el Templo de Jerusalén se hallan vinculados por el viaje nocturno de Muhammad. Dice el Qur’ân (17,1) que el Profeta fue transportado de la "mezquita sagrada" (la Kaaba) hasta "la mezquita prohibida" (Haram al-quds). Desde ahí ascendió hasta los pies del Trono de Al-lâh, siendo la Roca de Ibrahim el lugar desde el cual inicia su ascensión. Ésta ha sido desde entonces objeto de una veneración particular.

Para saber más: http://www.islamhoy.org/principal/lugares/lugares/12_jerusalen/main.htm

------------------------------------------------------------------------------------------------
En la etiqueta sobre el ARTE ISLÁMICO encontraréis nueve entradas en las que se desarrollan ampliamente los contenidos específicos de este tema. Además podéis profundizar y complementar vuestro aprendizaje a través de numerosos enlaces web sobre arte islámico y, sobre todo, arte hispanomusulmán. En todo caso, hay que recordar que los núcleos de contenidos y obras que habrá que conocer y examinar a fondo son las del legado andalusí: la mezquita de Córdoba y, ya de la época nazarí, la Alhambra de Granada, sin despreciar obras que, aunque de menor trascendencia artística, constituyen joyas de aquel legado.



Haciendo clic sobre el título de la entrada podéis acceder a la presentación, ya vista en clase, sobre las claves de la civilización islámica.

11/14/2007

LA PINTURA ROMANA: LAS ARTES DEL COLOR.

Doncella recogiendo flores (¿Flora o la Primavera?).
Pintura mural hallada en una casa de Pompeya.

Haciendo clic sobre el título de la entrada, podréis acceder a la presentación sobre la pintura romana.

11/05/2007

REPERTORIO DE DOCUMENTOS Y ENTRADAS SOBRE EL ARTE ROMANO

Retrato de un patricio romano con sendos bustos de su antepasados


En la etiqueta "ARTE ROMANO" podéis encontrar más de una decena de entradas sobre el arte romano. Conviene iniciar el tema abordando el estudio de las claves de la civilización romana (el contexto histórico), para pasar a continuación al análisis de las características generales de su arquitectura (teniendo en cuenta, además, aquellos elementos que la distancian y diferencian de la arquitectura griega) y a las tipologías arquitectónicas más representativas del repertorio romano. Una vez trabajada la arquitectura, y siguiendo el desarrollo normal de este tema, se analiza la escultura romana, tanto en lo referido al retrato como al relieve histórico-narrativo. En días sucesivos irán apareciendo las presentaciones relacionadas con los distintos capítulos del arte romano.

10/26/2007

LA ESCULTURA GRIEGA EN LA ETAPA HELENÍSTICA

Ya sabéis: clic en el título y acceso a la presentación.

La etapa helenística se caracteriza, como observaréis, por la aparición de numerosos focos artísticos (escuelas) y una gran diversidad temática. De la severidad clásica se pasa a una explosión de expresividad y humanidad. Nada humano les será ajeno a los escultores griegos de los siglos IV-I AC. La técnica ya no ofrece secretos y se entra en una época de amaneramiento, barroquismo y repetición, que preludia el agotamiento formal y estilístico. La conquista romana de los territorios helenísticos no impedirá, en cualquier caso, que la escultura griega siga evolucionando, incluso en Roma.

LA ESCULTURA GRIEGA: LA PLENITUD DEL CLASICISMO.

Haciendo clic sobre el título de la entrada, podéis acceder a la presentación sobre la escultura griega en la época clásica. Es importante fijar las características de esta etapa, así como conocer las obras y a los autores más representativos (Fidias, Polícleto, Praxíteles, etc.). No hay que pasar por alto la evolución que se produce en el marco de la crisis de la Polis clásica y que conduce, tras el nuevo canon de belleza del siglo IV AC encarnado por Praxíteles, a la explosión helenística.

10/25/2007

LA ESCULTURA GRIEGA: CARACTERÍSTICAS GENERALES Y APROXIMACIÓN A LA ÉPOCA ARCAICA

Haciendo clic sobre el título de la entrada podéis acceder a la presentación sobre la Escultura griega. Se repasan las características generales, a partir de la observación de tres obras representativas de cada uno de los momentos evolutivos de la escultura en Grecia. En la segunda parte se profundiza en la escultura de la época arcaica para que, tras constatar las raíces egipcias de la misma, avanzar en la exploración de la búsqueda de nuevas formas de expresión.

10/10/2007

tom-historiadelarte.blogspot.com


El Arte Egipcio IntroduccióN Y Arquitectura


From: tomperez, 9 minutes ago





Introducción al arte del antiguo Egipto. Desde los condicionantes físicos y culturales hasta las claves de su arquitectura.


SlideShare Link

10/08/2007

LA PINTURA RUPESTRE: LA CUEVA DEL TÍO MODESTO

En este link de YOUTUBE, puedes ver un vídeo de un abrigo natural, LA CUEVA DEL TÍO MODESTO en Castilla-La Mancha, con pinturas rupestres de tipo esquemático:

http://es.youtube.com/watch?v=AN8yv7EndGM

10/05/2007

historiasdelarte-tomperez.blogspot.com


EL LEGADO ARTÍSTICO DE LA PREHISTORIA


From: tomperez, 3 minutes ago





Una aproximación a las primeras manifestaciones artíticas de la Humanidad. Pintura, escultura, grabado, arquitectura...


SlideShare Link

9/30/2007

PATINIR Y LA INVENCIÓN DEL PAISAJE

Paisaje con la huida a Egipto

Joachim Patinir (h. 1480 - 1524) es uno de los grandes pintores flamencos del s. XV, aunque no tan famoso como los hermanos Van Eyck. Fue, sobre todo, pintor de paisajes y temas religiosos. Se le considera precursor del paisaje como género independiente y el Museo del Prado le ha dedicado este año una exposición antológica que se cierra el próximo 7 de octubre. En este museo siempre hemos podido contemplar el cuadro "Caronte cruzando la laguna Estigia", un pequeño óleo sobre tabla que, si uno se despitaba, podía pasar desapercibido por su pequeño formato. No obstante, y a pesar del pequeño formato de sus obras, lo que allí se representa nos asombra por su escala, que oscila entre lo miscroscópico y lo telescópico. El pequeño tamaño del soporte de sus extraordinarios paisajes, no es obstáculo para que el pintor represente grandiosos paisajes que se extienden hasta el infinito, al mismo tiempo que atrapa nuestra mirada con minuciosas representaciones que se dispersan por el cuadro de forma estratégica para guiar nuestro itinerario visual. El infinito se nos muestra desde una reproducción casi telescópica, mientras que seres y objetos, pintados casi de forma microscópica con finísimos pinceles y lentes de aumento, se convierten en tesoros que habrá que descurbrir no sin esfuerzo.
Los cuadros de Patinir requieren ser contemplados una y otra vez, pues no agotan sus descubrimientos en una sóla o primera mirada. Hay que deternerse en el marrón terrenal que domina los primeros planos, allí donde parece que sucede lo más importante del cuadro; después hay que desplazarse por la variada gama de verdes donde se agazapan las sorpresas que sólo un observador atento podrá descubrir en medio del follaje de los bosques o la ondulación de los prados encajados entre abruptas montañas. El infinito aparece como un inmenso azul "patinir" en forma de cielo que oscila desde el blanco luminoso al azul más intenso y profundo. En esa lejanía se pierden, por fin, nuestros ojos soñadores, para volver al principio del cuadro, allí donde comienzan, de nuevo las sorpresas. Y todo ello en una superficie que asombra por su pequeñez. Toda una aventura para quienes quieran, o puedan, degustar la exposición que el Museo del Prado le dedica. Los que no puedan hacerlo en vivo, siempre podrán recurrir a otras fuentes. Buen provecho.

9/18/2007

AMPLIACIÓN DEL MUSEO DEL PRADO

Fusilamiento de Torrijos. Antonio Gisbert, 1888 (Museo del Prado)

La recien concluida ampliación del Museo del Prado (Madrid) nos tiene preparado un gran festín pictórico y escultórico. La pintura española del siglo XIX, la que va desde Goya a Sorolla, había permanecido oculta a la vista del público por problemas de espacio; las nuevas salas albergan ya algunas de las grandes obras maestras de la pintura de aquella época; podemos destacar el gran lienzo de Antonio Gisbert, en el que se representa el "Fusilamiento de Torrijos" (1888), uno de aquellos liberales que creían en una España en libertad y cuyo sueño, como tanta otras veces, acabó anegado en sangre.


En el siguiente enlace de la página de ARTEHISTORIA, podéis profundizar en el conocimiento de esta obra:


9/13/2007

BIENVENIDOS AL CURSO 2007-2008


Con la entrada anterior doy por finalizado el curso 2006-2007. La selectividad, lejos de ser la meta de nuestros esfuerzos durante el curso pasado, sólo puede ser considerada un hito más en vuestra larga carrera de obstáculos en pos de una titulación. Confío en que el curso de historia del arte haya sido una oportunidad para disfrutar de la belleza, formar vuestro criterio y gusto y daros a conocer las grandes creaciones artísticas y a los grandes artistas. Por todo ello, sólo espero que todos aquellos de vosotros que hayáis disfrutado de esta asignatura, sigáis visitando estas páginas. Hasta siempre.


Ahora, sí.

Quiero dar la bienvenida a mis nuevos alumnos y alumnas, con la esperanza de que estas páginas no sólo sean un recurso didáctico más para el estudio de la asignatura, sino un lugar de disfrute, de motivación y despertar de vuestra curiosidad y gusto artístico, de encuentro y conversación sobre el arte; en definitiva, un espacio para la comunicación, el disfrute y el aprendizaje.

Este blog ha ido evolucionando en sus doce meses de andadura, y seguro que lo seguirá haciendo, hasta convertirse en lo que hoy es (que no sé muy bien lo que es, por otra parte). No obstante, tened en cuenta desde el principio que vuestra participación (comentarios) y sugerencias serán un gran estímulo para mí y la mejora de este blog.

Un saludo, y a disfrutar (y a trabajar, que no os quepa ninguna duda).

El profesor.

EXAMEN DE SELECTIVIDAD DE SEPTIEMBRE DE 2007







La prueba de esta convocatoria extraordinaria ha resultado ser de lo más razonable; como siempre el examen ha estado dividido en dos partes para que el alumno escoja, libremente, aquella que le resultara más asequible o le ofreciera mayores oportunidades para el lucimiento.

EJERCICIO A:
IMAGEN 1: Borromini. San Carlo a llle Quattro Fontane. 1638-1641.
IMAGEN 2: Bernini. Columnata de San Pedro del Vaticano y urbanización de la plaza. 1656.
IMAGEN 3: Borromini. Oratorio de los Filipenses. 1637
Un texto:
"De este modo se expresan una libertad y una invención que podían conducir a la extravagancia, como les pareció a clásicos o a doctrinarios, pero que obtuvieron obras impregnadas de una gracia sorprendente y encantadora, llenas de delicadeza y emoción. Arte rebuscado, sin duda, aristocrático si se quiere, a causa de su resolución de abandonar los caminos trillados, pero arte sincero, cuyo carácter fantástico y maravilloso seucirá, más allá de los círculos romanos, a las sociedades extranjeras hasta sus niveles más humildes.
(...) Había sabido dar una interpretación artística a las nuevas formas de la devoción de su época, dentro del espíritu del Concilio".
Tapie, V.L. Barroco y Clasicismo. 1978.

Unas preguntas:
1. Analizar y comentar la imagen 1.
2. Características generales de la arquitectura barroca italiana.
3. Cita los arquitectos del barroco italiano y alguna de sus obras.
4. Explica el contexto social y artístico del momento.

¡Una oportunidad única para el lucimiento!...y, además, hablando de Borromini y Bernini, dos genios de estilo y carácter tan opuestos como fascinantes.

EJERCICIO B
IMAGEN 1. Retrato ecuestre de Marco Aurelio. h. 176. Museo Capitolino, Roma.
IMAGEN 2: Augusto Prima Porta. 20 d.c. Museos Vaticanos.
Un par de textos:

"Al conmemorar los acontecimientos históriricos, el arte griego había tendido a pensar en términos de simbolismo y analogía. (...) Los romanos, aunque no eran contrarios al uso ocasional y subordinado de la alegoría, eran más objetivos o, como mínimo, terrenales, en la descripción de los acontecimientos históricos. Sobre todo, estaban interesados en las hazañas del mayor de los romanos, el emperador, en el que se conservaba el carácter de intenso retrato individual a la par que se le representaba como símbolo de la grandeza de Roma."
Mortimer, W. EL arte y la arquitectura de Roma. 1995.

"Surge así, con inusitada fuerza, el retrato oficial del emperador y de los miembros más allegados de su familia (...) El príncipe, en ciertos momentos cruciales de su vida -su designación como heredero, su subida al trono, algún acontecimiento importante de su reinado- decidía crear lo que nosotros llamamos un "tipo" de su imagen, un retrato que le daría a conocer por todo el imperio."
Schröeder, S.F. y Elvira, M. A. Las criaturas de Prometeo. 2000.

Y unas preguntas:

1. Analiza y comenta la imagen 1.
2. Características generales de la escultura romana.
3. El retrato y la sociedad romana.


No es fácil elegir entre estos dos ejercícios, sobre todo teniendo en cuenta que son "clásicos". Un año más, prueba superada.
¡Espero que vuestra elección haya sido la más provechosa!




9/08/2007

EL COMENTARIO HISTÓRICO DE LA OBRA DE ARTE

EL COMENTARIO HISTÓRICO DE LA OBRA DE ARTE
Cualquier esquema de comentario ha de ser lo suficientemente flexible, de modo que pueda ser aplicado a cualquiera de las obras que estudiemos, con independencia del tipo que sea, la época a la que pertenezca e incluso sus propias peculiaridades. En el comentario tienen cabida todos nuestros conocimientos sobre la obra, incluso aquellos que no se aprecian en la ilustración, siempre que aporten una mejor comprensión de la misma y no sean un alarde gratuito de erudición confusa.

Podemos seguir el siguiente esquema:

1. Clasificación de la obra, fundamentada en el análisis que ya hemos hecho. En ella estableceremos:
· Estilo.
· Escuela o etapa del mismo (si procede)
· Autor. Etapa de su producción a que pertenece (si procede).
· Título de la obra.

2. Contenido y función, que habremos de tratar de forma diferente en la arquitectura respecto de las artes plásticas.
· Tipo de edificio y su finalidad:
· religioso (altares, iglesias, mezquitas, templos…)
· funerario (pirámides, hipogeos, mausoleos)
· civil: públicos (función política o jurídica, conmemorativos (arcos de triunfo), obras de ingeniería. Privados: casas, palacios, villas….
· Tema de la escultura o pintura:
· Identificación del mismo.
· Forma de representar: iconografía (cómo está representado, novedad). Simbología.
· Función en el momento de su creación: mítica, religiosa, mágica, cívica, política, docente…

3.
La obra.· Circunstancias concretas de su realización y relación con el contexto sociocultural en que aparece.
· Posibles antecedentes.
· Su importancia en la producción total del artista.
· Su trascendencia en la Historia del Arte.

4. El autor.
Breve reseña biográfica, haciendo especial hincapié en las circunstancias que incidan en la obra objeto de estudio.


El comentario de cualquier obra de arte se completará con una explicación de los procesos históricos claves de la época en que fue realizada. El objetivo de esta explicación será
establecer las relaciones que existen entre el autor, la obra y el tiempo histórico en que se sitúan.

GUIÓN PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA PICTÓRICA

GUIÓN PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA PICTÓRICA
Seguiremos el siguiente esquema:

1. Descripción.
· Asunto o tema representado.
· Técnica: fresco, temple, acuarela, óleo, pastel, cera, gouache, collage, grabado….
· Soporte: muro, tabla, lienzo, papel, vidrio…

2.
Elementos formales:· Factura: pincelada o toque (corta, acabada, deshecha, suelta, prieta….); textura: tersa, lisa o pastosa, rugosa, mate o brillante. No siempre es posible apreciar la factura en una lámina.
· Línea: existencia o no de líneas y contornos; su intensidad y continuidad; su función: suplir la falta de volumen, ornamental, compositiva…
· Modelado: representación o no de volumen, logrado mediante gradaciones de color o de luz, en contrastes suaves (sfumato) o violentos (claroscuro).
· Luz: Tipo: natural, artificial, de estudio…; procedencia: ambiental (clara, serena…), de un foco concreto (lámpara, sol…), surgida del objeto mismo. Intensidad y contraste con las sombras; función: creación de volumen, apoyo a la perspectiva, valores expresivos…
· Color: gama empleada (fría, cálida) y tonalidades. Su naturaleza (local o simbólico). Relación con la luz y modelado (colores planos o matizados). Función de la obra, protagonista o secundario.
· Perspectiva: desinterés por el espacio y profundidad (características de los fondos); interés por la representación espacial. Tipo de perspectiva utilizada (caballera, lineal, aérea, cubista…). Recursos técnicos (escenarios paisajísticos o arquitectónicos, variedad de planos, uso de la luz, escorzos, cuadraturas…
· Composición: distribución de las figuras (sencilla y clara o compleja); estructura formal (lineal: eje de simetría, diagonal, curva; geométrica: triangular o piramidal, pentagonal…). Movimiento interno (composición dinámica o estática). Valor expresivo de la composición. Posible originalidad.

3.
Formas de expresión.Aplicaremos los mismos citerios expuestos para la escultura.

· Formas de expresión: abstracta o figurativa, naturalista (ideal o realista), antinaturalista (simbolismo y sus formas).
· Elementos de expresión: anatomía y sus características, ropajes y pliegues.
· Dimensión temporal de la obra.

GUIÓN PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA ESCULTÓRICA

GUIÓN PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA ESCULTÓRICA

Seguiremos el siguiente esquema:

1. Descripción:
• Tipo de escultura
• Bulto redondo, figura o grupo escultórico.
• Cuerpo entero, busto, torso.
• Actitud: de pie, sedente, orante, yacente, ecuestre…
• Relieve: altorrelieve, bajorrelieve.
• Asunto: descripción de la escena.
• Material: piedra, madera, barro, bronce, oro…
• Técnica: tallado, modelado, fundido…
• Localización:
• Dependiente de la arquitectura: friso, frontón, capitel….Cuestión de la adaptación al marco.
• Independiente de la arquitectura: plazas, jardines, etc.

2. Elementos formales.
• Textura de las superficies:
• Lisas, finas y pulidas; o ásperas, rugosas y con aristas.
• Sensación de blandura o de dureza (morbidez y tersura).
• Sentido del volumen.
• En relación con el exterior: frontalidad, multiplicidad de los puntos de vista.
• Volumen interno, reflejo del espacio interno.
• Relieves: hay que estudiar también la profundidad (tipo de perspectiva).
• Composición y movimiento.
• Reposado, sereno o hiératico.
• Dinámico: movimiento ficticio, mostrado por movimiento externo o tensión interna y conseguido por ritmos formales, contrapposto…
• Movimiento real, arte cinético, móviles…
• Incidencia de la luz sobre la escultura.
• Homogénea y suave.
• Contrastada.
• Color, existencia o no de policromía.
• Naturaleza del color: naturalista o real, simbólico…
• Técnicas: estofado…

3.
Elementos no formales.• Formas de expresión:
• Abstracto o figurativo.
• Naturalismo: idealismo (búsqueda de la belleza arquetípica) o realismo (fidelidad al modelo)
• Antinaturalismo, simbolismo, estilización, hieratismo, convencionalismos jerárquicos…
• Elementos de expresión:
• Anatomía: correcta o incorrecta, proporciones, escala, musculatura…
• Ropajes y pliegues.
• Función: encubrir o manifestar el cuerpo, movimiento…..
• Forma, tamaño y profundidad de los pliegues, angulosos u ondulantes, finos o pesados….
• Dimensión temporal de la obra: eterna o fugaz.

GUIÓN PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA ARQUITECTÓNICA

GUIÓN PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA ARQUITECTÓNICA
En este caso se trata de realizar una descripción pormenorizada del edificio, siguiendo un orden lógico e identificando todos los elementos significativos del mismo. Podemos seguir el siguiente esquema:
1.
Identificación de la obra.Se trata de establecer qué tenemos delante de nuestros ojos. En arquitectura puede ser una fotografía (exterior-interior; vista general o parcial, fachada, cabecera, etc.); la planta del edificio (cruz griega, cruz latina…en el caso de las iglesias, cuadrada, etc.); una perspectiva axiométrica o isométrica; un alzado, una sección (longitudinal o transversal) e incluso una reconstrucción ideal del edificio.

2.
Materiales con que ha sido realizada la obra.· Tipo: piedra (mármol, granito, caliza, etc.), madera, barro (ladrillo, adobe), tapial, hormigón, hierro, cristal…
· Causas de su utilización: influencia del medio geográfico, criterios estéticos, prácticos, técnicos…
· Cualidades estéticas: pesadez, ligereza, belleza,….
3. Sistema arquitectónico.· Adintelado
· Abovedado
4. Elementos constructivos: soportes y cubiertas.· Soportes:
· muros (conviene indicar el tipo de aparejo, paramento y relación macizo-vano).
· Soportes exentos: pilares, columnas, pies derechos…
· Adosados: pilastras, estribos, ménsulas…
Siempre hay que identificar y describir el orden al que pertenecen, y señalar si la función es estructural o decorativa.
· Arcos:
· Tipo: medio punto, apuntado, herradura…
· Función: cubrir un vano, refuerzo, separar naves (formeros), decorativa (arcos ciegos)…
· Cubiertas:
· Adinteladas y armaduras de madera.
· Abovedadas: de cañón, apuntadas, de arista…
· Cúpulas de media naranja, gallonadas…
+ En todos los casos hay que mencionar cada uno de los elementos de la cubierta.
5. Elementos decorativos.· Escasos o abundantes (elemento que permite, en ocasiones, ubicar correctamente una obra dentro de una época y estilo determinado…)
· Su naturaleza: arquitectónicos, escultóricos o pictóricos…
· Materiales en que están realizados: estuco, mármol, madera…
· Tema o temas: vegetal, geométrico, figurativo…
· Localización: frisos, bóvedas…
· Función fundamental o accesoria.

6. Valores plásticos.
· Proporción, armonía: correcciones ópticas, módulos….
· Existencia o no de simetría.
· Volúmenes exteriores: su plasticidad, relación con el interior y con el entorno.
· Espacio interno: ejes de composición general, articulación interna de los muros, uso de la luz y el color en la creación de un determinado ambiente, escala respecto al hombre….


Este esquema no presupone que en todos los casos podamos identificar y describir todos los elementos posibles que conforman la obra. Nuestro análisis, dependerá lógicamente, de la obra que tengamos delante y de sus características.

METODOLOGÍA DE ANÁLISIS Y COMENTARIO DE OBRAS DE ARTE

METODOLOGÍA DE ANÁLISIS Y COMENTARIO DE OBRAS DE ARTE
La comprensión y valoración de una obra de arte son fruto de un acercamiento a la misma que hemos de realizar por dos vías diferentes pero complementarias.
La primera, que llamaremos intuitiva, podríamos definirla como la conmoción subjetiva, personal y difícilmente comunicable que sentimos ante el objeto artístico y nos permite aprehender su valor estético y establecer una vinculación emocional con el mismo. Se relaciona directamente con la sensibilidad del espectador, por lo que su disfrute depende del mayor o menor desarrollo de la misma y los gustos personales. Tiene un carácter directo e intuitivo.


La segunda vía, la reflexiva, es diferente. Supone un acercamiento a la obra de arte de modo racional, calmado y sin prejuicios. Se trata de una habilidad cuya adquisición requiere partir del conocimiento del lenguaje e intención del artista, así como la aplicación a su práctica de un método adecuado. Precisamente es en este segundo aspecto, la adquisición de la habilidad, en el que nos centraremos ahora, proponiendo y aplicando un método que, sin ser el único posible, pues la obra de arte es infinitamente rica en significados que pueden ser abordados desde múltiples puntos de vista, nos parece, sin embargo, adecuado para la tarea de iniciación que esta materia pretende realizar a lo largo del curso.

Nuestro método se basa en dos fases sucesivas, a las que nos referimos como:
1. Análisis.
2. Comentario.

El análisis es el estudio de las formas visibles y no visibles de los elementos que componen la obra, sus relaciones y funciones plásticas. Es una tarea precisa, rigurosa, que nos ha de permitir destacar aquellos aspectos que por su originalidad e importancia definen el estilo o una obra concreta. A través de su ejercicio se irá tomando conciencia de la gran diferencia que existe entre “adivinar” y “analizar”.

El comentario, realizado a continuación, admite un enfoque más libre. Se basa en una reflexión y razonamiento, a partir de los caracteres analizados, que permitan la relación de la obra con su contexto, comenzando por la clasificación de la misma e incidiendo en su contenido y significación, así como en las circunstancias específicas que vengan al caso. Pese a su carácter personal habrá de conservar, no obstante, un tono objetivo; los gustos personales sólo se manifestarán implícitamente, evitándose exclamaciones, admirativas o peyorativas, en que se viertan las propias emociones.




PROCEDIMIENTOS DE CALIFICACIÓN


La calificación de cada evaluación será la obtenida de la media aritmética de los dos exámenes realizados durante el trimestre, siendo condición necesaria aprobar todos los exámenes para poder realizar la media o, en caso de haber suspendido uno, que la nota obtenida no sea inferior a 4 (no vale sacar un 3 en un examen y un 7 en otro). De no ser así habrá que recuperar la parte suspendida.
    La realización de las actividades propuestas y la asistencia regular a clase denota, por parte del alumno, una actitud positiva ante la asignatura. Esta actitud es clave cuando la nota del examen no llega a 5 y se queda por encima del 4 ¿entendido? El redondeo sólo será posible cuando la actitud del alumno sea positiva..
   La asistencia a clase es obligatoria. Las faltas de asistencia no justificadas (ni justificables) serán penalizadas a razón de 0.5 puntos por cada sesión perdida y no justificada a lo largo del trimestre o período de evaluación.
   De cada evaluación se realizará un sólo examen de recuperación parcial o total, según  corresponda. Los exámenes de recuperación se harán, siempre, al inicio de la evaluación siguiente.
   La nota final de la asignatura será la media obtenida en las tres evaluaciones del curso, siempre que éstas hayan sido aprobadas. El suspenso de una evaluación, después de las correspondientes recuperaciones, supondrá la marcha a septiembre.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA.
Los criterios de evaluación se refieren a las capacidades y conocimientos que el alumno ha de adquirir. La verificación de esta adquisición se producirá a través de las actividades que se vayan proponiendo en el trabajo cotidiano y de los exámenes que se realicen a lo largo del curso. Se trata, en definitiva, de lo que tenéis que saber .

1. Analizar y comparar los cambios producidos en la concepción del arte y sus funciones, en distintos momentos históricos y en diversas culturas.
2. Reconocer y utilizar adecuadamente un método de análisis, y sus procedimientos y técnicas correspondientes, que permita interpretar y valorar las diversas dimensiones de la obra de arte.
3. Reconocer y analizar los elementos que configuran la producción artística, considerando las influencias y las relaciones entre el artista y la sociedad, cambiantes en el tiempo.
4. Identificar y valorar el protagonismo de los artistas en el proceso creativo, constatar en sus obras más relevantes los nuevos planteamientos o vías abiertas en unas determinadas circunstancias históricas.
5. Identificar y situar en el tiempo las obras de arte más representativas, en relación con los momentos más significativos de la historia del arte.
6. Explicar las permanencias y los cambios en los procesos artísticos al constatar y comparar concepciones estéticas y rasgos estilísticos.
7. Comprender y explicar la presencia del arte en la vida cotidiana y en los medios de comunicación social, y valorar su utilización como objeto de consumo.
8. Reconocer los diversos criterios de restauración y conservación del patrimonio artístico mediante el análisis de la gestión de los recursos artísticos de la Comunidad Valenciana y de su incidencia en la propia vida de las obras de arte, condicionando su percepción en el presente.
9. Reconocer y valorar la diversidad y riqueza de nuestro patrimonio artístico mediante el análisis de algunas obras de arte.
10. Analizar monumentos artísticos y obras de arte en museos y exposiciones. Reflexionar acerca de su función social.
11. Utilizar con precisión y rigor la terminología específica de las artes visuales. Además, la correcta expresión en la sintaxis y en la ortografía será tenida en cuenta en el proceso evaluador.
12. Realizar actividades de documentación e indagación a partir de fuentes de información diversas (textos, imágenes, plantas de edificios, alzados, planos, etc.), sobre determinados aspectos de la creación artística.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DEL ARTE

I. ¿De qué se ocupa la Historia del Arte?

Cuando nos hacemos esta pregunta es fácil dar una respuesta obvia: del estudio del arte a lo largo de la historia. Pero, siendo esto así, no es suficiente. Si nuestra meta esencial es comprender el esfuerzo creador del ser humano en el tiempo, necesitaremos estudiar y profundizar en los procesos creativos y las experiencias artísticas, su dimensión social y temporal. Porque, aunque la materia tiene un carácter histórico, la propia naturaleza de la obra de arte le otorga características específicas que la ponen en relación con otras disciplinas o áreas de conocimiento (filosofía, economía, religión, etc.).
El conocimiento y valoración de la obra artística también nos permitirá construir una visión crítica de nuestro patrimonio artístico y nos preparará para su preservación y disfrute. En definitiva, el estudio de la obra artística, en cualquiera de sus modalidades, formatos, soporte o tiempo histórico, nos ayudará a comprender la memoria del pasado y del presente, nos permitirá desarrollar nuestra conciencia crítica y nuestra sensibilidad por el entorno cultural. Nos permitirá, en definitiva, comprender mejor la sociedad y el tiempo en que vivimos, sus claves estéticas y culturales.


II. OBJETIVOS GENERALES.

El trabajo en esta materia contribuirá a que podáis adquirir las siguientes capacidades:

1. Entender las obras de arte como exponentes de la creatividad humana, capaces de ser disfrutadas por sí mismas y de ser valoradas como documento testimonial de una época y cultura.
2. Comprender y valorar la variabilidad de las funciones sociales y de las concepciones diferentes del arte a lo largo de la historia.
3. Apreciar y reconocer la diversidad de interpretaciones y valores de la obra de arte en los diferentes contextos históricos.
4. Explicar, situándolos adecuadamente en el tiempo y en el espacio, los hechos artísticos más relevantes de la Historia del Arte, valorando su significación en el proceso histórico-artístico.
5. Analizar la dimensión social de la creación artística, y reconocer la incidencia de lo social en el proceso de producción y difusión de las obras de arte.
6. Explicar los procesos de cambio artístico y transformación cultural más importantes del arte occidental, reconociendo y diferenciando los elementos y las razones de las pervivencias y rupturas.
7. Comprender y utilizar los conceptos específicos de la Historia del Arte y apreciar positivamente las posibilidades de un análisis histórico-artístico en constante reconstrucción.
8. Utilizar un método de análisis e interpretación de las obras de arte que desarrolle la sensibilidad y la imaginación.
9. Realizar actividades de documentación e indagación, de análisis y de crítica de fuentes y material historiográfico diverso.
10. Conocer, disfrutar y valorar el patrimonio artístico, desde posiciones críticas y creativas, como exponente de nuestra identidad cultural.
11. Desarrollar el gusto personal, el sentido crítico y la capacidad de goce estético.

III. NÚCLEOS DE CONTENIDOS
Los núcleos de contenidos se organizan en una serie de temas o contenidos conceptuales organizados sobre la obra, el autor, el público, y su continua interacción.

1. EL ARTE COMO EXPRESIÓN HUMANA EN EL ESPACIO Y EN EL TIEMPO, Y EL OBJETO ARTÍSTICO: INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LA OBRA DE ARTE.
1) El lenguaje visual y su terminología.
2) Iconografía e Iconología.
3) Función social y valor de la obra de arte en la Historia.
4) Definición, clasificación y naturaleza del arte a lo largo del tiempo. Distintas conceptualizaciones del arte.
5) Percepción y análisis de la obra de arte.

2. CAMBIO ARTÍSTICO Y TRANSFORMACIÓN CULTURAL.
1) Los inicios del arte: el legado de la Prehistoria: la pintura rupestre, manifestaciones pictóricas en el espacio físico de la actual Comunidad Valenciana; la arquitectura megalítica. Aportaciones artísticas de Egipto y Mesopotamia: arquitectura y artes figurativas.
2) El arte clásico: Grecia. La arquitectura griega. Los órdenes arquitectónicos. El templo y el teatro. La Acrópolis de Atenas. La evolución de la escultura griega.
3) El arte clásico: Roma. La arquitectura: características generales. La ciudad romana. La escultura: el retrato. El relieve histórico. El arte en la Hispania romana.
4) El arte cristiano medieval. Aportaciones del primer arte cristiano: la basílica. La nueva iconografía. El arte bizantino: la época de Justiniano. Santa Sofía de Constantinopla y San Vital de Rávena.
5) El arte Prerománico. El contexto europeo. La época visigoda. Arte asturiano y arte Mozárabe.
6) El arte islámico. Orígenes y características del arte islámico. La mezquita y el Palacio en el arte hispanomusulmán.
7) El arte románico como primera definición de occidente. La arquitectura. El monasterio y la iglesia de peregrinación. La portada románica. La pintura mural. El arte románico en el Camino de Santiago.
8) El arte gótico como expresión de la cultura urbana. La arquitectura: catedrales, lonjas y ayuntamientos. La arquitectura gótica española. La portada gótica. La pintura: Giotto, los Primitivos flamencos y la pintura valenciana.

3. CAMBIO ARTÍSTICO Y PROCESO CREATIVO: EL ARTISTA Y LA SOCIEDAD.
1) El arte del Renacimiento. Arte italiano del Quatrocento. La arquitectura: Brunelleschi y Alberti. La escultura: Donatello. La pintura: Masaccio, Fra Angélico, P. della Francesca y Botticelli. El Cinquecento: de Bramante a Palladio, el templo, el palacio y la villa. La escultura: Miguel Ángel. La pintura: la Escuela Romana y la Escuela Veneciana. El Renacimiento en España: arquitectura, escultura y pintura. El greco.
2) El arte Barroco. Urbanismo y arquitectura: Bernini y Borromini. El palacio del poder: Versalles. España: de la Plaza Mayor al Palacio borbónico. La escultura barroca: Bernini. La imaginería española. La pintura barroca italiana, flamenca y holandesa: Rubens y Rembrandt. La pintura española: Ribalta, Ribera, Zurbarán y Murillo. Velázquez.
3) Las artes europeas a finales del siglo XVIII y principios del s. XIX: el Neoclasicismo. Urbanismo y arquitectura. Escultura: Canova. Pintura: David y Goya. El Romanticismo. La pintura romántica. E. Delacroix.


4. EL ARTE CONTEMPORÁNEO
1) Hacia la arquitectura moderna: urbanismo y arquitectura en la segunda mitad del s. XIX. Las grandes transformaciones urbanas. El Eclecticismo. La arquitectura de los nuevos materiales. La Escuela de Chicago. El Modernismo.
2) El camino de la modernidad. Las artes figurativas en la segunda mitad del s. XIX. La pintura realista. Courbet. La pintura impresionista: Sorolla. El Neoimpresionismo. La escultura. A. Rodin.
3) Las Vanguardias históricas: las artes plásticas en la primera mitad del s. XX. Fauvismo y Expresionismo. Cubismo y Futurismo. Los inicios de la abstracción. Dadá y Surrealismo. Dalí. Picasso.
4) Arquitectura y Urbanismo del s. XX. El Movimiento Moderno: el Funcionalismo. La Bauhaus. Le Corbusier. El Organicismo. Wright. La Arquitectura Postmoderna. Últimas tendencias.
5) De la Abstracción a las últimas tendencias: las artes plásticas en la segunda mitad del s. XX. El Expresionismo abstracto y el Informalismo. La Abstracción postpictórica y el Minimal Art. La Nueva Figuración. El Pop Art. El Hiperrealismo. Últimas tendencias.
6) El arte y la cultura visual de masas: arte y sociedad de consumo. La fotografía. El cine. El cartel y el diseño gráfico. El cómic. Las nuevas tecnologías.


5. EL PATRIMONIO HISTÓRICO. PERSISTENCIA Y CONSERVACIÓN.
1) La obra de arte en el museo. Gestión de los bienes culturales: conservación, restauración y ordenación del patrimonio histórico-artístico. La Ley Valenciana del Patrimonio.

8/31/2007

EXAMEN DE RECUPERACIÓN DE SEPTIEMBRE

Aquellos alumnos y alumnas que no lograron aprobar la asignatura de Historia del Arte en Mayo, tienen ahora la oportunidad de demostrar que el verano ha sido una ocasión propícia para el disfrute del arte. No olvidéis que los objetivos a conseguir en esta prueba son muy simples:
  • Análisis artístico y comentario histórico de algunas de las obras de arte más significativas de la historia.
  • Características generales de los grandes estilos artísticos que se han desarrollado a lo largo de la historia (revisar el programa de la asignatura).
  • Los grandes maestros del arte de todos los tiempos: características de su estilo y obras más relevantes.

El examen se estructura en pequeños bloques históricos, donde habrá que comentar y analizar alguna de las obras más significativas del período. No olvidéis la importancia del contexto histórico para explicar el significado de la obra.

Una vez superada la prueba (cosa que lograréis con total seguridad), tendréis que hacer frente a la SELECTIVIDAD; no estaría de más consultar los enlaces que, desde este mismo blog, os proporcionarán más información y modelos de examen.

El profesor

8/11/2007

¿ESTO ES ARTE?

"Mierda de artista nº 047". Piero Manzoni. Mayo de 1961.

Lata de metal de 5 cm de alto y un diámetro de 6,5 cm.
Su serie de 90 latas de conserva, de 90 gramos cada una, con excrementos de artistas conservados al natural, supuso una de las críticas más radicales a la valoración de las obras de arte en función del aprecio mercantil de la firma del artista. Cada lata se vendía al peso según la cotización diaria del oro. Piero Manzoni murió dos años más tarde, en febrero de 1963, sin llegar a los 30 años.
Hace algunos días la prensa se ha hecho eco de la siguiente revelación: pudiera ser que las famosas latas de mierda de artista facturadas por el italiano Manzoni, sólo contengan yeso. Nadie se ha atrevido, que se sepa, a abrir la famosa lata para comprobar su contenido real por miedo a perder lo que constituye la esencia de la obra y, por supuesto, su valor económico. al fin y al cabo, la obra de arte forma parte del mercado de inversiones, no nos engañemos. El precio más alto pagado, hasta la fecha, por una de estas latas alcanza la cifra de 90.000 €.
Y ahora, viene la pregunta del millón. Desde que las vanguardias artísticas se apropiaron de la provocación como un elemento más del la creación artística, no hay exposición de arte contemporáneo en la que alguien se lo plantee: pero en este caso parece que la broma va muy lejos ¿esto es arte? , se dirán algunos. Porque ¿qué tiene que ver una lata con excrementos de artista con el arte? En principio, parece que poco o nada. Sin embargo, ahí está, demostrando que el mercado del arte es capaz de digerir cualquier cosa, hasta la mierda del artista que les devuelve la imagen esperpéntica de su gusto burgués. Si arte es todo aquello que el artista dice que es arte, lo fundamental será, en consecuencia, alcanzar el sagrado estatuts de "artista", lo demás vendrá por añadidura.
Para quienes deseen conocer algo mejor la peculiar obra de este artista conceptual, fiel continuador de Marcel Duchamp, les sugiero que visiten:

ARTE E IMPERIO: TESOROS ASIRIOS DEL MUSEO BRITÁNICO.

Uno de los relieves de la exposición ARte e Imperio


Para quienes no conozcan las joyas artísticas y arqueológicas que se guardan y exhiben en el Museo Británico de Londres (memoria imprescindible del Imperio Británico, por otro lado), se exponen, hasta el 30 de septiembre en el Museo Arqueológico Provincial de Alicante (MARQ), más de 200 piezas y objetos de la cultura Asiria (actualmente Irak), que datan de entre los siglos IX y VII antes de Cristo. Estos tesoros forman parte de las colecciones del Museo Británico.

Quienes no hayan visto los maravillosos relieves de la época asiria o los famosos frisos de cerámica vidriada que allí se exhiben, tienen ahora la oportunidad, si viven cerca o están de vacaciones en Alicante, de darse una vuelta por el MARQ y disfrutar de la belleza y claridad narrativa de estos tesoros, dignos embajadores de la memoria cultural de un pueblo, el iraquí, que vive en la actualidad sumido en la pesadilla de la guerra y el expolio artístico.
La exposición se presenta con el elocuente título de "Arte e Imperio: Tesoros asirios del Museo Británico". Se desarrolla a lo largo de las tres salas temporales del MARQ y cada una de ellas se dedica a los palacios y templos, a la magia y la religión y a los elementos de la vida cotidiana y artesanales, respectivamente.

La de palacios y templos alberga una amplia representación de los mejores ejemplos de esa cultura, como relieves de los palacios de Nínive, Nimrud y Khorsabad, que muestran con detalle escenas de guerra, caza, ceremonias áulicas y seres mitológicos.
Algunos relieves pertenecientes a estos palacios son de gran tamaño, como uno que escenifica con minuciosidad y con centenares de figuras la batalla de Til-Tuba o el fragmento de la caza del león de Asurbanipal. A mí el que más me impresionó fue uno que narra de manera magistral cómo unos guerreros atraviesan buceando, provistos con unos odres que contienen el aire suficiente para no asfixiarse, el río Tigris para salir del cerco enemigo. Impresionante la calidad plástica y la belleza formal de este relieve.
Una parte de los restos fueron hallados a mediados del siglo XIX por el excavador Henri Layard y están realizados sobre piedra, alabastro yesoso y ladrillos vidriados polícromos para representar uno de los periodos de esplendor del arte mesopotámico, el desarrollado entre los ríos Tigris y Eufrates. De este excavador británico se exponen, además, algunos dibujos realizados a pie de obra que no carecen de interés.
Otro de los denominadores de las escenas expuestas de los relieves proclaman la superioridad del monarca y también se repite la representación del ejército asirio en acción o después de batallas. Es evidente que la mayor parte de estos relieves, que revestían los pobres muros de adobe de los palacios, tenían por objeto la exaltación de la figura real, así como la de impresionar con sus hazañas a cuantos tuvieren la oportunidad de postrarse ante él. Ya se sabe que el arte siempre ha estado al servicio de la propaganda y del poder del Estado.
Las salas del MARQ también acogen marfiles, platos de bronce decorados y figuras de terracota que provienen, en muchos casos, de artesanos fenicios o egipcios y que llegaron a las ciudades asirias como tributos o botines de guerra.
Otros de los elementos más valiosos por su importancia histórica son la serie de inscripciones en piedra o terracota en escritura cuneiforme y distintos documentos oficiales, administrativos, religiosos, de naturaleza médica, matemática o astronómica, que reflejan la complejidad de la cultura asiria. Cuando uno contempla estas magníficas inscripciones no puede dejar de emocionarse al recordar que la escritura nació en Ur, en las brumas lejanas del tercer milenio antes de Cristo.

Que ustedes disfruten de la visita.
Para consultar detalles de la exposición o ver un video sobre la misma, conviene visitar la página web del Museo:


7/23/2007

EL CINE TAMBIÉN ES ARTE


Para todos aquellos que vivís en Elche o alrededores, puede resultar interesante disfrutar de alguna de las sesiones del festival de cine independiente de Elche. Esta es su XXX edición y el nivel general de los cortos vistos hasta ahora es excelente. ¡Qué lejos quedan las primeras ediciones! Os puedo asegurar que el festival ha ganado calidad con el paso de los años. Aún recuerdo, allá por los años 79-80, el carácter entrañable y algo hippy de los pases; nos tumbábamos sobre la hierba, en un recinto muy reducido justo al lado de la zona donde ahora se proyectan los cortos, y disfrutábamos de una noche de cine al amparo de la fragancia del galán de noche que la brisa traía. Algunos años más tarde, dado el creciente interés y el aumento de público que se produjo, la CAM decidió trasladar las proyecciones al espacio actual, pero el mobiliario era de una incomodidad absoluta, aunque si lograbas sobrevivir a tal castigo era posible disfrutar de algún corto excelente. En fin, que el cine es el séptimo arte (o vício, según) y la pintura ha sido una notable fuente de inspiración para sus autores. Que ustedes lo disfruten.
En el siguiente enlace, podréis conocer la historia del festival y la programación de la actual edición:

7/20/2007

ARTE EN LA CALLE: FIGURAS EN EL PAVIMENTO.

Arctic Street Conditions II : Oh crumbs !


Imágenes como esta saltaron a las pantallas de los telediarios hace un par de semanas; no deja de ser sorprendente la extraordinaria habilidad del artista para engañar nuestra mirada. Se trata de Julian Beever, autor de lo que él denomina "pavement drawings" (Figuras en el pavimento). Tales creaciones forman parte de lo que convencionalemte se llama Trampantojo (o «trampa ante el ojo», también denominado trompe l'œil , expresión francesa que significa «engañar al ojo»), una técnica pictórica que intenta engañar a la vista jugando con la perspectiva y otros efectos ópticos.



Make Poverty History
Las creaciones de este artista nos asaltan por la fuerza y el expresivo realismo con que han sido realizadas. La tridimensionalidad de las imágenes consigue sorprender nuestra mirada, no sólo por la calidad técnica de su factura, sino por el ángulo crítico con que el artista nos interpela. El sentido del humor y la ironía forman parte de este juego visual donde el ojo, más que engañado, queda fascinado por este ilusionismo pictórico.
Muchos son los artistas callejeros que deleitan al paseante con su arte a la espera de unas monedas que reconpensen su talento. La literatura también se ha hecho eco de esta variante de la creación artística; recuerdo una novela de George Orwel, el de "1984" y "Rebelión en la granja", cuyo título aproximado era "Down and Out in Paris and London", en la que el protagonista se ganaba la vida pintando sobre las aceras de estas dos hermosas ciudades.
En el siguiente enlace podéis conocer el trabajo de este singular atista urbano:

7/04/2007

VELÁZQUEZ EN EL MERCADO DEL ARTE


Un retrato de "Santa Rufina" , atribuido a Velázquez, se subasta hoy en Sotheby's de Londres.

Velázquez, aquel extraordinario pintor sevillano que emigró a la Corte madrileña de Felipe IV en busca de fortuna, está de nuevo en el candelero. No es habitual que una de sus pinturas entre en el circuito de las subastas; la mayor parte de sus obras maestras son propiedad de instituciones museísticas que no se desprenderían de un velázquez por nada del mundo. En esta ocasión se trata de una obra menor, de autoría aún discutida por los expertos que, en cualquier caso, presenta algunas de las características del estilo pausado y naturalista del pintor sevillano. El retrato, como tantos otros del maestro, es de una asombrosa naturalidad y verismo; la niña, con los atributos propios del martirio (la palma) y de su ocupación (unos cuencos cerámicos sobre un plato), nos mira con serenidad desde su sobria seriedad. El fondo gris y terroso, así como la textura luminosa del negro de los paños, son rasgos que evidencian la mano del maestro. Su anterior propietario ya pagó hace pocos años más de 6 millones de € por la obra; los expertos consideran que, en esta ocasión, se pueden alcanzar los 9 millones de € largos. El mercado.

Como se puede apreciar la revalorización de la obra aconseja invertir en arte; claro que si no tenemos unos cuantos millones de euros, no podremos aspirar a una obra maestra. Nos conformaremos con disfrutar de su contemplación.


En este enlace podrás saber más sobre este acontecimiento:

7/02/2007

LA OBRA DE ARTE MÁS ANTIGUA, HASTA LA FECHA


Mamut de marfil de hace 35.000 años hallado en el sur de Alemania


Un mamut de marfil hallado en el sur de Alemania, ha sido el último hallazgo relacionado con la creación artística que ha causado una profunda conmoción en el mundo de la arqueología. Se trata de una figura completa, de unos 35.000 años de antigüedad, lo que la convierte en la "obra de arte" más antigua jamás hallada. Los arqueólogos de Tubinga encontraron delante de una cueva de Vogelherd, en el sur de Alemania, cinco figuras de marfil que, con una antigüedad de 35.000 años, se cuentan entre las primeras obras de arte de la humanidad. Entre ellas se encontraba la figura de mamut de la que estamos hablando. Se trata de la representación de un mamut, de aproximadamente algo menos de 4 centímetros de altura y unos 7,5 gramos de peso. Además del mamut se hallaron partes de la representación de un león y otros fragmentos.

La pieza es mucho más antigua que las Venus auriñacienses y, desde luego, mucho más que las extraordinarias pinturas rupestres de la cueva de Altamira o Lascaux. El hallazgo no hace más que reforzar lo que ya sabíamos: la creación plástica y el disfrute estético, son compañeros inseparables del ser humano. Más allá de su significado simbólico o hipotético carácter instrumental, lo más extraordinario es que el ser humano es el único ser vivo capaz de crear belleza y, por supuesto, de disfrutarla y apreciarla.
Quienes deseen saber más sobre el hallazgo y el arte paleolítico, pueden consultar este enlace:


6/13/2007

YA HA PASADO LO PEOR (EN LO QUE AL EXAMEN DE ARTE SE REFIERE)



¿No me digáis que no ha sido un chollo el examen de historia del Arte?

LA ARQUITECTURA ROMÁNICA

ó

LA IMAGINERÍA ESPAÑOLA DEL BARROCO

"Tanto penar para esto" (estarán pensando algunos). Podéis dejar vuestros comentarios sobre lo que os ha parecido el examen (si es que hay alguien ahí afuera, todavia).
Un saludo

6/04/2007

LA SELECTIVIDAD

Recordad que el próximo jueves día 7, en la hora que fue de clase, repasaremos la prueba de selectividad de Historia del Arte.

Os recuerdo cuáles son los temas que habréis de estudiar-repasar:


CAMBIO ARTÍSTICO Y TRANSFORMACIÓN CULTURAL.
1) Los inicios del arte: el legado de la Prehistoria: la pintura rupestre, manifestaciones pictóricas en el espacio físico de la actual Comunidad Valenciana; la arquitectura megalítica. Aportaciones artísticas de Egipto y Mesopotamia: arquitectura y artes figurativas.
2) El arte clásico: Grecia. La arquitectura griega. Los órdenes arquitectónicos. El templo y el teatro. La Acrópolis de Atenas. La evolución de la escultura griega.
3) El arte clásico: Roma. La arquitectura: características generales. La ciudad romana. La escultura: el retrato. El relieve histórico. El arte en la Hispania romana.
4) El arte cristiano medieval. Aportaciones del primer arte cristiano: la basílica. La nueva iconografía. El arte bizantino: la época de Justiniano. Santa Sofía de Constantinopla y San Vital de Rávena.
5) El arte Prerrománico. El contexto europeo. La época visigoda. Arte asturiano y arte Mozárabe.
6) El arte islámico. Orígenes y características del arte islámico. La mezquita y el Palacio en el arte hispanomusulmán.
7) El arte románico como primera definición de occidente. La arquitectura. El monasterio y la iglesia de peregrinación. La portada románica. La pintura mural. El arte románico en el Camino de Santiago.
8) El arte gótico como expresión de la cultura urbana. La arquitectura: catedrales, lonjas y ayuntamientos. La arquitectura gótica española. La portada gótica. La pintura: Giotto, los Primitivos flamencos y la pintura valenciana.

CAMBIO ARTÍSTICO Y PROCESO CREATIVO: EL ARTISTA Y LA SOCIEDAD.
1) El arte del Renacimiento. Arte italiano del Quatrocento. La arquitectura: Brunelleschi y Alberti. La escultura: Donatello. La pintura: Masaccio, Fra Angélico, P. della Francesca y Botticelli. El Cinquecento: de Bramante a Palladio, el templo, el palacio y la villa. La escultura: Miguel Ángel. La pintura: la Escuela Romana y la Escuela Veneciana. El Renacimiento en España: arquitectura, escultura y pintura. El greco.
2) El arte Barroco. Urbanismo y arquitectura: Bernini y Borromini. El palacio del poder: Versalles. España: de la Plaza Mayor al Palacio borbónico. La escultura barroca: Bernini. La imaginería española. La pintura barroca italiana, flamenca y holandesa: Rubens y Rembrandt. La pintura española: Ribalta, Ribera, Zurbarán y Murillo. Velázquez.
3) Las artes europeas a finales del siglo XVIII y principios del s. XIX: el Neoclasicismo. Urbanismo y arquitectura. Escultura: Canova. Pintura: David y Goya. El Romanticismo. La pintura romántica. E. Delacroix.

EL ARTE CONTEMPORÁNEO
1) Hacia la arquitectura moderna: urbanismo y arquitectura en la segunda mitad del s. XIX. Las grandes transformaciones urbanas. El Eclecticismo. La arquitectura de los nuevos materiales. La Escuela de Chicago. El Modernismo.
2) El camino de la modernidad. Las artes figurativas en la segunda mitad del s. XIX. La pintura realista. Courbet. La pintura impresionista: Sorolla. El Neoimpresionismo. La escultura. A. Rodin.
3) Las Vanguardias históricas: las artes plásticas en la primera mitad del s. XX. Fauvismo y Expresionismo. Cubismo y Futurismo. Los inicios de la abstracción. Dadá y Surrealismo. Dalí. Picasso.
4) Arquitectura y Urbanismo del s. XX. El Movimiento Moderno: el Funcionalismo. La Bauhaus. Le Corbusier. El Organicismo. Wright. La Arquitectura Postmoderna. Últimas tendencias.
5) De la Abstracción a las últimas tendencias: las artes plásticas en la segunda mitad del s. XX. El Expresionismo abstracto y el Informalismo. La Abstracción postpictórica y el Minimal Art. La Nueva Figuración. El Pop Art. El Hiperrealismo. Últimas tendencias.
6) El arte y la cultura visual de masas: arte y sociedad de consumo. La fotografía. El cine. El cartel y el diseño gráfico. El cómic. Las nuevas tecnologías.


Os recuerdo cómo es el examen de Selectividad:

El examen presenta dos partes o ejercicios diferenciados (A ó B). El alumno deberá elegir entre uno u otro, sin poder realizar ambos o preguntas sueltas de los dos. El examen hace constar el baremo o puntuación que se puede obtener por cada pregunta de las formuladas en el ejercicio (su número es variable, 3, 4 ó 5 preguntas).

El ejercicio se plantea como una serie de preguntas en torno a uno de los temas o núcleos conceptuales que componen el programa de la asignatura, y presenta como documentos de apoyo :

Þ una serie de imágenes representativas del tema que da unidad al ejercicio: una pintura, una escultura, una obra arquitectónica, etc. Su número es variable. Las imágenes aportan, además, otras informaciones: autor, denominación, cronología, etc.
Þ Uno o varios textos (normalmente breves), que reflexionan o analizan algún aspecto del tema propuesto.

A partir de los documentos anteriores, se plantean una serie de preguntas que persiguen evaluar la capacidad del alumno para:

Þ Identificar y describir los elementos formales de las obras de arte representativas del tema propuesto o de algún aspecto parcial del mismo.
Þ analizar y comentar alguna de las obras contenidas en el ejercicio, utilizando la metodología propia del análisis de obras de arte, en cualquiera de sus expresiones (arquitectura, pintura, escultura, etc.).
Þ reflexionar y analizar algún aspecto iconográfico del tema propuesto.
Þ realizar una síntesis sobre algún aspecto parcial del tema propuesto o sobre todo él.
Þ definir y analizar las aportaciones de un autor, escuela o período artístico al arte en general o a un estilo artístico o expresión artística, en particular.
Þ enmarcar el tema propuesto en el proceso histórico en que se desarrolla, estableciendo las oportunas relaciones entre el autor, la escuela o el estilo con la sociedad y el tiempo histórico en que se ubican.


Si se reflexiona sobre el tipo de preguntas que configuran el examen, podemos llegar a las siguientes conclusiones:
Þ Es necesario tener, siempre, una visión global del tema propuesto.
Þ Es necesario saber utilizar las técnicas y el método de análisis formal de cualquier expresión artística.
Þ Es necesario identificar y reconocer las características formales de los estilos artísticos
Þ Es necesario conocer y utilizar de forma coherente el vocabulario y los conceptos propios de la historia del arte.
Þ Es necesario conocer la evolución y las pervivencias de los elementos formales e iconográficos a lo largo de la historia y en las diferentes épocas o estilos artísticos.
Þ Conocer el contexto histórico en que se produce la obra de arte, así como la interacción entre el autor y la sociedad de su tiempo.
Þ Dado que las obras que aparecen en el examen contienen la información referida al autor, cronología y lugar, lo importante será el conocimiento sobre la obra, el autor y su tiempo; se descarta, por tanto, que el examen consista en la identificación de la obra o el autor de la misma, aunque “saber esto” siempre nos será de gran ayuda, siendo, además uno de los objetivos a lograr a lo largo del curso: identificar y reconocer las grandes obras de cada estilo o época artística.

En los siguientes enlaces podéis revisar algunos modelos de examen de Historia del arte en la Comunidad Valenciana y descargarte los archivos.

http://www.cdlibre.org/pau/pau_indice.html

http://www.selectividad.profes.net/selectividad/contbuscador2.asp

¿HACIA DÓNDE VA EL ARTE CONTEMPORÁNEO?

"For the love of God" ( "Por el amor de Dios") 2007
Pieza expuesta por la galería londinense White Cube, obra del artista británico Damien Hirst. La obra estará expuesta al público hasta el 7 de julio de este año.


El artista británico Damien Hirst, perteneciente al llamado grupo Brit-Art, presentó en Londres su última creación artística: una calavera de platino incrustada de diamantes y valorada en unos 72 millones de € (100 millones de dólares), el mayor precio para una pieza de un artista vivo. El cráneo, copiado de la cabeza de un hombre europeo de 35 años que vivió entre 1720 y 1810, cuenta con 8.601 diamantes perfectamente cortados y pulidos, incluido uno rosa de gran tamaño en el centro de la pieza, valorado en ocho millones de dólares. El coste de producción de la pieza ha sido de 20 millones de €, pagados por el propio artista.

La obra muestra que no vamos a vivir para siempre. Pero también tiene un sentido de victoria sobre la muerte”; "Es una celebración de vida al cubrir el símbolo primordial de la muerte con el símbolo primordial de la lujuria, el deseo y la decadencia", indicó Hirst durante la presentación de la obra en la galería White Cube de Londres.

El artista de 41 años, cuya preocupación por los temas de la vida y la muerte lo llevó a embalsamar animales y sumergirlos en piscinas con acrílico derretido, afirmó que su último trabajo estuvo inspirado en calaveras aztecas similares. Fabricada por unos joyeros londinenses, la calavera, titulada “For the love of God” (“Por amor a Dios”) pretende ser, según Hirst, “lo más que puede conseguirse en cuanto a decoración porque nuestra sociedad ama el dinero y la riqueza”.
Hirst vuelve también en su nueva exposición a los tiburones, terneros y otros animales conservados en tanques de formol.

Con esta noticia "cultural" podíamos deleitarnos el pasado sábado 2 de junio. Muchos medios escritos dieron cuenta de esta fabulosa pieza (por su coste, no por sus cualidades artísticas, que eso es otra cosa). Ignoro si las televisiones españolas, tan atentas ellas a las cosas de las tripas, el corazón y los sucesos, se hicieron eco de la noticia.
La trayectoria de este artista británico no deja de ser sorprendente. Figura entre las personas más ricas del Reino Unido, según una lista publicada por el dominical The Sunday Times; ha amasado una fortuna personal de casi 260 millones de dólares. En esta exposición, como en otras realizadas anteriormente, habrá más animales en formol, incluido un tiburón tigre dividido longitudinalmente en dos mitades, cada una en un tanque distinto, y una ternera aseteada por las flechas y atada a un poste que ha titulado San Sebastián: Exquisito Dolor. Otra de sus instalaciones es la titulada La Adoración, en la que Hirst reconstruye la escena de la Navidad con tres ovejas disecadas adorando a un niño de plata esterlina metido en una incubadora.
Que el artista se haya enriquecido con sus creaciones no debería llamarnos ya la atención; las obras de arte hace tiempo que fueron incorporadas, por marchantes, coleccionistas y galeristas avispados, al "mercado" como un producto más sometido a las leyes de la oferta y la demanda. En este caso, además, es incuestionable el valor económico de la pieza por la naturaleza de los materiales empleados en su producción. Otra cosas bien distinta es su valor artístico. No dudo de que pronto aparecerá un "coleccionista" (llamémosle inversor, más bien), que estará dispuesto a pagar la nada despreciable suma en que ha sido "valorada" la obra, para mayor regocijo del artista y la galería que la expone. Más no es ese el asunto que debiera preocuparnos, si es que debiera preocuparnos de alguna manera este asunto. ¿Es realmente la pieza una reflexión sobre la celebración de la vida? ¿un canto crítico al hedonismo de nuestras sociedades opulentas?. Para mí es la demostración más palpable de la inanidad de muchas de las propuestas artísticas del presente; pretendiendo provocar a las mentes bien pensantes (a qué tanta res desollada y abierta en canal, tanta carne sanguinolienta flotando en formol), no provocan más que tedio. ¿De verdad que hemos conseguido triunfar sobre la muerte? ¿Es el lujo y el placer la única forma de triunfo posible sobre ese destino fatal y previsible?. Es posible que el artista no haga más que constatar lo obvio: que en el mundo, todo lo mueve la codicia y el placer. ¡Qué lejos quedan las "Vanidades" de Valdés Leal, aquel que nos avisaba en el siglo XVII de lo inane de los placeres de la vida ante la llegada victoriosa de la muerte!. ¿No será esta calavera diamantina una "vanidad" más?

Postdata:
También la calavera cruzada sobre dos tibias era el símbolo de los piratas en épocas pasadas. ¿No será el Sr. Hirst un corsario dispuesto a birlarnos algo más que la cartera?

5/31/2007

FINAL DE CURSO

"¿Qué es el Arte?
Nuestras reflexiones sirvieron para establecer un punto de partida y, con Gombrich, constatar que no hay arte, sino artistas y obras que, por diferentes razones, se han elevado a la categoría de arte.
Sería interesante que vosotros siguiérais reflexionando sobre esta pregunta inicial a lo largo de todo el curso. Yo, por mi parte, aspiro a que recorramos el camino de esta hermosa materia juntos y que, cuando llegue mayo, hayamos disfrutado no sólo de la búsqueda de la belleza que atraviesa la historia del ser humano, sino también del placer intelectual que produce comprender mejor la naturaleza de la cración artística, cualidad inherente a la condición humana.
Buen y placentero viaje"

Así empezaba este blog, el 29 de septiembre de 2006.

Hoy, 31 de mayo, hemos llegado al final del camino. Este Blog echó a andar en el mes de septiembre de 2006, al iniciarse el curso. Su contenido, y objetivos, han ido evolucionando a lo largo de los últimos meses. Lo que empezó siendo un complemento del libro de texto de Historia del Arte de 2º de Bachillerato, ha ido cobrando autonomía a medida que se diversificaban sus contenidos y se definían mucho mejor las necesidades de mis alumnos y las mías propias. Las posibilidades didácticas que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ofrecen a alumnos y profesores, están todavía en sus inicios. Aún no sabemos con exactitud cómo afectará al trabajo en el aula, a la forma de aprender y de estudiar, a la forma de relacionarnos...pero sí podemos decir que las cosas están cambiando y que es mejor formar parte de ese cambio, no quedarse atrás.
Confío en que este modesto blog haya sido de utilidad a todos mis alumnos y alumnas, y a aquellas personas para mí desconocidas que se han acercado a él. Espero que os siga siendo útil como herramienta de aprendizaje, repaso y de disfrute del arte.
El próximo curso, con algo más de experiencia en este nuevo territorio, el blog tratará no sólo de seguir siendo una herramienta de aprendizaje de la Historia del Arte para mis alumnos, sino, además, un estímulo para el disfrute del arte de todas aquellas personas que se acerquen a él. No obstante, mientras que el nuevo curso llega, a lo largo del verano, intentaré mantener abierta esta ventana al mundo del arte y los artistas. Si te interesa el arte, no dejes de visitarme.
Un saludo a todos.

5/16/2007

EL ARTE CONTEMPORÁNEO: EMPIEZA EL ESPECTÁCULO


Una cuadro de M. Rothko se convierte en la obra de arte contemporáneo más cara vendida en una subasta
'Centro Blanco' se adjudica a un postor anónimo en Nueva York por 54 millones de euros
EFE - Nueva York - 16/05/2007
Así rezaba la entradilla con la que el diario El País daba cuenta hoy en su edición electrónica de esta espectacular transacción económica. Esta podría ser la "noticia cultural" de la semana, o del mes, o del año. No está mal para empezar a trabajar en serio sobre el arte contemporáneo. Pero ¿cómo hemos llegado hasta aquí? ¿Qué tiene que ver este hecho con la naturaleza de la creación artística? ¿Qué es un artista hoy en día? ¿Qué es el arte hoy en día? ¿Hacia donde va el arte?.
Tal vez recordarás que algunas de estas preguntas ya nos las formulamos al comienzo del curso, allá por el mes de septiembre. Ha llegado el momento de intentar, aunque sea con poco tiempo y en medio de la presión por llegar con aire a los últimos metros de la carrera, dar una respuesta a estos interrogantes. ¿No os parece?
En todo caso, se admiten opiniones sobre el hecho comentado en esta entrada.
Si quieres saber más sobre esta noticia, entra aquí:

4/19/2007

ANÁLISIS DE UNA OBRA ESCULTÓRICA DE BERNINI


La tensión y la violencia dotan a este grupo escultórico de un gran dinamismo compositivo.


Obsérvese en el detalle la capacidad de Bernini para convertir el frío mármol en pura carnosidad. Las manos de Plutón se hunden en la carne de Proserpina, creando efectos de gran sensualidad y erotismo.


Grupo escultórico de PLUTÓN Y PROSERPINA
1621-22. Galería Borghese, Roma.
MATERIAL: mármol.
DIMENSIONES: 2.95 mt.
PATROCINIO:
Fue encargada por Scipione Borghese, que se la cedió al Cardenal Ludovico Ludovisi en 1622, quien la llevó a su villa . Permaneció allí hasta 1908, cuando el Estado italiano la adquirió y la devolvió a la Galleria Borghese.

EL TEMA:
representa un asunto procedente de las Metamorfosis de Ovidio. Representa a Proserpina (Perséfone en la mitología griega) siendo raptada por Plutón (Hades en la mitología griega), soberano de los infiernos. A partir de este mito trata el tema de la violencia siguiendo los modelos de la escultura helenística. El poderoso cuerpo del dios, el de un varón maduro, se encamina hacia delante y el juvenil y femenino cuerpo de Prosérpina no pisa el suelo pero tiende hacia atrás sus brazos, pidiendo ayuda con uno y rechazando la cabeza del dios con el otro.

LA COMPOSICIÓN:
En cuanto a la composición es una línea vertical a la que se contraponen tres brazos en horizontal, los dos del dios y uno de la joven. Las manos de Plutón se hunden en el cuerpo terso de la joven y la carne cede bajo la presión. La ceja del dios se deforma bajo el empuje de la mano de la diosa. A los pies de la estuatua el can cerbero, el monstruoso animal que guarda las puertas del reino de Plutón. Es una de las imágenes más naturalistas de la historia de la escultura. La posición, un contraposto retorcido, es una reminiscencia del Manierismo, y permite una multiplicidad de puntos de vista; así, podemos observar simultaneamente el rapto (según se mira desde la izquierda) con Plutón tratando de mantener a Proserpina sujeta; de la llegada al Hades (mirando de frente, parece llevar en brazos a su víctima); y de la petición de Proserpina a su madre de regresar durante seis meses a la Tierra (si contemplamos desde la derecha, con las lágrimas de la mujer, el viento sobre su pelo y el Can Cerbero ladrando).
Es notable la representación de los detalles: Proserpina empuja la cabeza de Plutón estirando su piel, y los dedos de este aprietan cruelmente la carne de Proserpina tratando de inmovilizarla.
La obra tiene un carácter violento y dinámico, mostrándonos la resistencia de Proserpina al rapto de Plutón, y creándose diferentes texturas según la posición de las diferentes figuras. La tensión atracción-repulsión impregna toda la obra de un poderoso dinamismo de gran fuerza expresiva.

INTERPRETACIÓN
:
El mito acaba siendo un vehículo excelente para la lección moral; así, oponiendo la brutalidad de Plutón a la belleza de Proserpina, se confronta el vicio con la virtud. Así se expresan los diferentes comportamientos psicológicos de los personajes, representando los afecti, los estados anímicos (los estados del alma), que resultan ser uno de los elementos más característicos de la plástica barroca.

BIENVENIDOS

Este blog está dirigido especialmente a los estudiantes de Historia del Arte de 2º de Bachillerato (especialmente a mis estimados alumnos y alumnas) y a todos los amantes del arte en general. En él podrás acceder a información relevante sobre el arte y los artistas, investigar a través de otros enlaces sobre arte, realizar actividades que pongan a prueba tus conocimientos y dejar comentarios sobre cualquier aspecto que te resulte interesante, o plantear dudas y sugerencias.
Las imágenes son el complemento necesario para la comprensión y el conocimiento del arte y, obviamente, proceden de fuentes ajenas al autor, halladas en la red. El texto que aparece en el blog es, en muchos casos, de elaboración propia, pero en otros es una reelaboración a partir de otras fuentes y, en algunos, cita literal de las mismas. En todo caso, este blog no tiene ánimo de lucro alguno, tan sólo la humilde pretensión de servir de complemento (o de distracción) para aquellos que gusten del arte.
Si hallaras algo de tu propiedad en este blog y no quieres que aparezca aquí, sólo tienes que decírmelo y lo retiraré con prontitud.