Un cuaderno de bitácora para navegar por la historia del arte. Cada entrada está relacionada con algunos de los estadios de la creación artística a lo largo de la Historia. Desde la Prehistoria hasta la más rabiosa actualidad. Todo un curso al ritmo pausado del calendario. Para aquellos que consideran que el arte existe porque la vida no es suficiente.

9/30/2007

PATINIR Y LA INVENCIÓN DEL PAISAJE

Paisaje con la huida a Egipto

Joachim Patinir (h. 1480 - 1524) es uno de los grandes pintores flamencos del s. XV, aunque no tan famoso como los hermanos Van Eyck. Fue, sobre todo, pintor de paisajes y temas religiosos. Se le considera precursor del paisaje como género independiente y el Museo del Prado le ha dedicado este año una exposición antológica que se cierra el próximo 7 de octubre. En este museo siempre hemos podido contemplar el cuadro "Caronte cruzando la laguna Estigia", un pequeño óleo sobre tabla que, si uno se despitaba, podía pasar desapercibido por su pequeño formato. No obstante, y a pesar del pequeño formato de sus obras, lo que allí se representa nos asombra por su escala, que oscila entre lo miscroscópico y lo telescópico. El pequeño tamaño del soporte de sus extraordinarios paisajes, no es obstáculo para que el pintor represente grandiosos paisajes que se extienden hasta el infinito, al mismo tiempo que atrapa nuestra mirada con minuciosas representaciones que se dispersan por el cuadro de forma estratégica para guiar nuestro itinerario visual. El infinito se nos muestra desde una reproducción casi telescópica, mientras que seres y objetos, pintados casi de forma microscópica con finísimos pinceles y lentes de aumento, se convierten en tesoros que habrá que descurbrir no sin esfuerzo.
Los cuadros de Patinir requieren ser contemplados una y otra vez, pues no agotan sus descubrimientos en una sóla o primera mirada. Hay que deternerse en el marrón terrenal que domina los primeros planos, allí donde parece que sucede lo más importante del cuadro; después hay que desplazarse por la variada gama de verdes donde se agazapan las sorpresas que sólo un observador atento podrá descubrir en medio del follaje de los bosques o la ondulación de los prados encajados entre abruptas montañas. El infinito aparece como un inmenso azul "patinir" en forma de cielo que oscila desde el blanco luminoso al azul más intenso y profundo. En esa lejanía se pierden, por fin, nuestros ojos soñadores, para volver al principio del cuadro, allí donde comienzan, de nuevo las sorpresas. Y todo ello en una superficie que asombra por su pequeñez. Toda una aventura para quienes quieran, o puedan, degustar la exposición que el Museo del Prado le dedica. Los que no puedan hacerlo en vivo, siempre podrán recurrir a otras fuentes. Buen provecho.

9/18/2007

AMPLIACIÓN DEL MUSEO DEL PRADO

Fusilamiento de Torrijos. Antonio Gisbert, 1888 (Museo del Prado)

La recien concluida ampliación del Museo del Prado (Madrid) nos tiene preparado un gran festín pictórico y escultórico. La pintura española del siglo XIX, la que va desde Goya a Sorolla, había permanecido oculta a la vista del público por problemas de espacio; las nuevas salas albergan ya algunas de las grandes obras maestras de la pintura de aquella época; podemos destacar el gran lienzo de Antonio Gisbert, en el que se representa el "Fusilamiento de Torrijos" (1888), uno de aquellos liberales que creían en una España en libertad y cuyo sueño, como tanta otras veces, acabó anegado en sangre.


En el siguiente enlace de la página de ARTEHISTORIA, podéis profundizar en el conocimiento de esta obra:


9/13/2007

BIENVENIDOS AL CURSO 2007-2008


Con la entrada anterior doy por finalizado el curso 2006-2007. La selectividad, lejos de ser la meta de nuestros esfuerzos durante el curso pasado, sólo puede ser considerada un hito más en vuestra larga carrera de obstáculos en pos de una titulación. Confío en que el curso de historia del arte haya sido una oportunidad para disfrutar de la belleza, formar vuestro criterio y gusto y daros a conocer las grandes creaciones artísticas y a los grandes artistas. Por todo ello, sólo espero que todos aquellos de vosotros que hayáis disfrutado de esta asignatura, sigáis visitando estas páginas. Hasta siempre.


Ahora, sí.

Quiero dar la bienvenida a mis nuevos alumnos y alumnas, con la esperanza de que estas páginas no sólo sean un recurso didáctico más para el estudio de la asignatura, sino un lugar de disfrute, de motivación y despertar de vuestra curiosidad y gusto artístico, de encuentro y conversación sobre el arte; en definitiva, un espacio para la comunicación, el disfrute y el aprendizaje.

Este blog ha ido evolucionando en sus doce meses de andadura, y seguro que lo seguirá haciendo, hasta convertirse en lo que hoy es (que no sé muy bien lo que es, por otra parte). No obstante, tened en cuenta desde el principio que vuestra participación (comentarios) y sugerencias serán un gran estímulo para mí y la mejora de este blog.

Un saludo, y a disfrutar (y a trabajar, que no os quepa ninguna duda).

El profesor.

EXAMEN DE SELECTIVIDAD DE SEPTIEMBRE DE 2007







La prueba de esta convocatoria extraordinaria ha resultado ser de lo más razonable; como siempre el examen ha estado dividido en dos partes para que el alumno escoja, libremente, aquella que le resultara más asequible o le ofreciera mayores oportunidades para el lucimiento.

EJERCICIO A:
IMAGEN 1: Borromini. San Carlo a llle Quattro Fontane. 1638-1641.
IMAGEN 2: Bernini. Columnata de San Pedro del Vaticano y urbanización de la plaza. 1656.
IMAGEN 3: Borromini. Oratorio de los Filipenses. 1637
Un texto:
"De este modo se expresan una libertad y una invención que podían conducir a la extravagancia, como les pareció a clásicos o a doctrinarios, pero que obtuvieron obras impregnadas de una gracia sorprendente y encantadora, llenas de delicadeza y emoción. Arte rebuscado, sin duda, aristocrático si se quiere, a causa de su resolución de abandonar los caminos trillados, pero arte sincero, cuyo carácter fantástico y maravilloso seucirá, más allá de los círculos romanos, a las sociedades extranjeras hasta sus niveles más humildes.
(...) Había sabido dar una interpretación artística a las nuevas formas de la devoción de su época, dentro del espíritu del Concilio".
Tapie, V.L. Barroco y Clasicismo. 1978.

Unas preguntas:
1. Analizar y comentar la imagen 1.
2. Características generales de la arquitectura barroca italiana.
3. Cita los arquitectos del barroco italiano y alguna de sus obras.
4. Explica el contexto social y artístico del momento.

¡Una oportunidad única para el lucimiento!...y, además, hablando de Borromini y Bernini, dos genios de estilo y carácter tan opuestos como fascinantes.

EJERCICIO B
IMAGEN 1. Retrato ecuestre de Marco Aurelio. h. 176. Museo Capitolino, Roma.
IMAGEN 2: Augusto Prima Porta. 20 d.c. Museos Vaticanos.
Un par de textos:

"Al conmemorar los acontecimientos históriricos, el arte griego había tendido a pensar en términos de simbolismo y analogía. (...) Los romanos, aunque no eran contrarios al uso ocasional y subordinado de la alegoría, eran más objetivos o, como mínimo, terrenales, en la descripción de los acontecimientos históricos. Sobre todo, estaban interesados en las hazañas del mayor de los romanos, el emperador, en el que se conservaba el carácter de intenso retrato individual a la par que se le representaba como símbolo de la grandeza de Roma."
Mortimer, W. EL arte y la arquitectura de Roma. 1995.

"Surge así, con inusitada fuerza, el retrato oficial del emperador y de los miembros más allegados de su familia (...) El príncipe, en ciertos momentos cruciales de su vida -su designación como heredero, su subida al trono, algún acontecimiento importante de su reinado- decidía crear lo que nosotros llamamos un "tipo" de su imagen, un retrato que le daría a conocer por todo el imperio."
Schröeder, S.F. y Elvira, M. A. Las criaturas de Prometeo. 2000.

Y unas preguntas:

1. Analiza y comenta la imagen 1.
2. Características generales de la escultura romana.
3. El retrato y la sociedad romana.


No es fácil elegir entre estos dos ejercícios, sobre todo teniendo en cuenta que son "clásicos". Un año más, prueba superada.
¡Espero que vuestra elección haya sido la más provechosa!




9/08/2007

EL COMENTARIO HISTÓRICO DE LA OBRA DE ARTE

EL COMENTARIO HISTÓRICO DE LA OBRA DE ARTE
Cualquier esquema de comentario ha de ser lo suficientemente flexible, de modo que pueda ser aplicado a cualquiera de las obras que estudiemos, con independencia del tipo que sea, la época a la que pertenezca e incluso sus propias peculiaridades. En el comentario tienen cabida todos nuestros conocimientos sobre la obra, incluso aquellos que no se aprecian en la ilustración, siempre que aporten una mejor comprensión de la misma y no sean un alarde gratuito de erudición confusa.

Podemos seguir el siguiente esquema:

1. Clasificación de la obra, fundamentada en el análisis que ya hemos hecho. En ella estableceremos:
· Estilo.
· Escuela o etapa del mismo (si procede)
· Autor. Etapa de su producción a que pertenece (si procede).
· Título de la obra.

2. Contenido y función, que habremos de tratar de forma diferente en la arquitectura respecto de las artes plásticas.
· Tipo de edificio y su finalidad:
· religioso (altares, iglesias, mezquitas, templos…)
· funerario (pirámides, hipogeos, mausoleos)
· civil: públicos (función política o jurídica, conmemorativos (arcos de triunfo), obras de ingeniería. Privados: casas, palacios, villas….
· Tema de la escultura o pintura:
· Identificación del mismo.
· Forma de representar: iconografía (cómo está representado, novedad). Simbología.
· Función en el momento de su creación: mítica, religiosa, mágica, cívica, política, docente…

3.
La obra.· Circunstancias concretas de su realización y relación con el contexto sociocultural en que aparece.
· Posibles antecedentes.
· Su importancia en la producción total del artista.
· Su trascendencia en la Historia del Arte.

4. El autor.
Breve reseña biográfica, haciendo especial hincapié en las circunstancias que incidan en la obra objeto de estudio.


El comentario de cualquier obra de arte se completará con una explicación de los procesos históricos claves de la época en que fue realizada. El objetivo de esta explicación será
establecer las relaciones que existen entre el autor, la obra y el tiempo histórico en que se sitúan.

GUIÓN PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA PICTÓRICA

GUIÓN PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA PICTÓRICA
Seguiremos el siguiente esquema:

1. Descripción.
· Asunto o tema representado.
· Técnica: fresco, temple, acuarela, óleo, pastel, cera, gouache, collage, grabado….
· Soporte: muro, tabla, lienzo, papel, vidrio…

2.
Elementos formales:· Factura: pincelada o toque (corta, acabada, deshecha, suelta, prieta….); textura: tersa, lisa o pastosa, rugosa, mate o brillante. No siempre es posible apreciar la factura en una lámina.
· Línea: existencia o no de líneas y contornos; su intensidad y continuidad; su función: suplir la falta de volumen, ornamental, compositiva…
· Modelado: representación o no de volumen, logrado mediante gradaciones de color o de luz, en contrastes suaves (sfumato) o violentos (claroscuro).
· Luz: Tipo: natural, artificial, de estudio…; procedencia: ambiental (clara, serena…), de un foco concreto (lámpara, sol…), surgida del objeto mismo. Intensidad y contraste con las sombras; función: creación de volumen, apoyo a la perspectiva, valores expresivos…
· Color: gama empleada (fría, cálida) y tonalidades. Su naturaleza (local o simbólico). Relación con la luz y modelado (colores planos o matizados). Función de la obra, protagonista o secundario.
· Perspectiva: desinterés por el espacio y profundidad (características de los fondos); interés por la representación espacial. Tipo de perspectiva utilizada (caballera, lineal, aérea, cubista…). Recursos técnicos (escenarios paisajísticos o arquitectónicos, variedad de planos, uso de la luz, escorzos, cuadraturas…
· Composición: distribución de las figuras (sencilla y clara o compleja); estructura formal (lineal: eje de simetría, diagonal, curva; geométrica: triangular o piramidal, pentagonal…). Movimiento interno (composición dinámica o estática). Valor expresivo de la composición. Posible originalidad.

3.
Formas de expresión.Aplicaremos los mismos citerios expuestos para la escultura.

· Formas de expresión: abstracta o figurativa, naturalista (ideal o realista), antinaturalista (simbolismo y sus formas).
· Elementos de expresión: anatomía y sus características, ropajes y pliegues.
· Dimensión temporal de la obra.

GUIÓN PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA ESCULTÓRICA

GUIÓN PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA ESCULTÓRICA

Seguiremos el siguiente esquema:

1. Descripción:
• Tipo de escultura
• Bulto redondo, figura o grupo escultórico.
• Cuerpo entero, busto, torso.
• Actitud: de pie, sedente, orante, yacente, ecuestre…
• Relieve: altorrelieve, bajorrelieve.
• Asunto: descripción de la escena.
• Material: piedra, madera, barro, bronce, oro…
• Técnica: tallado, modelado, fundido…
• Localización:
• Dependiente de la arquitectura: friso, frontón, capitel….Cuestión de la adaptación al marco.
• Independiente de la arquitectura: plazas, jardines, etc.

2. Elementos formales.
• Textura de las superficies:
• Lisas, finas y pulidas; o ásperas, rugosas y con aristas.
• Sensación de blandura o de dureza (morbidez y tersura).
• Sentido del volumen.
• En relación con el exterior: frontalidad, multiplicidad de los puntos de vista.
• Volumen interno, reflejo del espacio interno.
• Relieves: hay que estudiar también la profundidad (tipo de perspectiva).
• Composición y movimiento.
• Reposado, sereno o hiératico.
• Dinámico: movimiento ficticio, mostrado por movimiento externo o tensión interna y conseguido por ritmos formales, contrapposto…
• Movimiento real, arte cinético, móviles…
• Incidencia de la luz sobre la escultura.
• Homogénea y suave.
• Contrastada.
• Color, existencia o no de policromía.
• Naturaleza del color: naturalista o real, simbólico…
• Técnicas: estofado…

3.
Elementos no formales.• Formas de expresión:
• Abstracto o figurativo.
• Naturalismo: idealismo (búsqueda de la belleza arquetípica) o realismo (fidelidad al modelo)
• Antinaturalismo, simbolismo, estilización, hieratismo, convencionalismos jerárquicos…
• Elementos de expresión:
• Anatomía: correcta o incorrecta, proporciones, escala, musculatura…
• Ropajes y pliegues.
• Función: encubrir o manifestar el cuerpo, movimiento…..
• Forma, tamaño y profundidad de los pliegues, angulosos u ondulantes, finos o pesados….
• Dimensión temporal de la obra: eterna o fugaz.

GUIÓN PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA ARQUITECTÓNICA

GUIÓN PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA ARQUITECTÓNICA
En este caso se trata de realizar una descripción pormenorizada del edificio, siguiendo un orden lógico e identificando todos los elementos significativos del mismo. Podemos seguir el siguiente esquema:
1.
Identificación de la obra.Se trata de establecer qué tenemos delante de nuestros ojos. En arquitectura puede ser una fotografía (exterior-interior; vista general o parcial, fachada, cabecera, etc.); la planta del edificio (cruz griega, cruz latina…en el caso de las iglesias, cuadrada, etc.); una perspectiva axiométrica o isométrica; un alzado, una sección (longitudinal o transversal) e incluso una reconstrucción ideal del edificio.

2.
Materiales con que ha sido realizada la obra.· Tipo: piedra (mármol, granito, caliza, etc.), madera, barro (ladrillo, adobe), tapial, hormigón, hierro, cristal…
· Causas de su utilización: influencia del medio geográfico, criterios estéticos, prácticos, técnicos…
· Cualidades estéticas: pesadez, ligereza, belleza,….
3. Sistema arquitectónico.· Adintelado
· Abovedado
4. Elementos constructivos: soportes y cubiertas.· Soportes:
· muros (conviene indicar el tipo de aparejo, paramento y relación macizo-vano).
· Soportes exentos: pilares, columnas, pies derechos…
· Adosados: pilastras, estribos, ménsulas…
Siempre hay que identificar y describir el orden al que pertenecen, y señalar si la función es estructural o decorativa.
· Arcos:
· Tipo: medio punto, apuntado, herradura…
· Función: cubrir un vano, refuerzo, separar naves (formeros), decorativa (arcos ciegos)…
· Cubiertas:
· Adinteladas y armaduras de madera.
· Abovedadas: de cañón, apuntadas, de arista…
· Cúpulas de media naranja, gallonadas…
+ En todos los casos hay que mencionar cada uno de los elementos de la cubierta.
5. Elementos decorativos.· Escasos o abundantes (elemento que permite, en ocasiones, ubicar correctamente una obra dentro de una época y estilo determinado…)
· Su naturaleza: arquitectónicos, escultóricos o pictóricos…
· Materiales en que están realizados: estuco, mármol, madera…
· Tema o temas: vegetal, geométrico, figurativo…
· Localización: frisos, bóvedas…
· Función fundamental o accesoria.

6. Valores plásticos.
· Proporción, armonía: correcciones ópticas, módulos….
· Existencia o no de simetría.
· Volúmenes exteriores: su plasticidad, relación con el interior y con el entorno.
· Espacio interno: ejes de composición general, articulación interna de los muros, uso de la luz y el color en la creación de un determinado ambiente, escala respecto al hombre….


Este esquema no presupone que en todos los casos podamos identificar y describir todos los elementos posibles que conforman la obra. Nuestro análisis, dependerá lógicamente, de la obra que tengamos delante y de sus características.

METODOLOGÍA DE ANÁLISIS Y COMENTARIO DE OBRAS DE ARTE

METODOLOGÍA DE ANÁLISIS Y COMENTARIO DE OBRAS DE ARTE
La comprensión y valoración de una obra de arte son fruto de un acercamiento a la misma que hemos de realizar por dos vías diferentes pero complementarias.
La primera, que llamaremos intuitiva, podríamos definirla como la conmoción subjetiva, personal y difícilmente comunicable que sentimos ante el objeto artístico y nos permite aprehender su valor estético y establecer una vinculación emocional con el mismo. Se relaciona directamente con la sensibilidad del espectador, por lo que su disfrute depende del mayor o menor desarrollo de la misma y los gustos personales. Tiene un carácter directo e intuitivo.


La segunda vía, la reflexiva, es diferente. Supone un acercamiento a la obra de arte de modo racional, calmado y sin prejuicios. Se trata de una habilidad cuya adquisición requiere partir del conocimiento del lenguaje e intención del artista, así como la aplicación a su práctica de un método adecuado. Precisamente es en este segundo aspecto, la adquisición de la habilidad, en el que nos centraremos ahora, proponiendo y aplicando un método que, sin ser el único posible, pues la obra de arte es infinitamente rica en significados que pueden ser abordados desde múltiples puntos de vista, nos parece, sin embargo, adecuado para la tarea de iniciación que esta materia pretende realizar a lo largo del curso.

Nuestro método se basa en dos fases sucesivas, a las que nos referimos como:
1. Análisis.
2. Comentario.

El análisis es el estudio de las formas visibles y no visibles de los elementos que componen la obra, sus relaciones y funciones plásticas. Es una tarea precisa, rigurosa, que nos ha de permitir destacar aquellos aspectos que por su originalidad e importancia definen el estilo o una obra concreta. A través de su ejercicio se irá tomando conciencia de la gran diferencia que existe entre “adivinar” y “analizar”.

El comentario, realizado a continuación, admite un enfoque más libre. Se basa en una reflexión y razonamiento, a partir de los caracteres analizados, que permitan la relación de la obra con su contexto, comenzando por la clasificación de la misma e incidiendo en su contenido y significación, así como en las circunstancias específicas que vengan al caso. Pese a su carácter personal habrá de conservar, no obstante, un tono objetivo; los gustos personales sólo se manifestarán implícitamente, evitándose exclamaciones, admirativas o peyorativas, en que se viertan las propias emociones.




PROCEDIMIENTOS DE CALIFICACIÓN


La calificación de cada evaluación será la obtenida de la media aritmética de los dos exámenes realizados durante el trimestre, siendo condición necesaria aprobar todos los exámenes para poder realizar la media o, en caso de haber suspendido uno, que la nota obtenida no sea inferior a 4 (no vale sacar un 3 en un examen y un 7 en otro). De no ser así habrá que recuperar la parte suspendida.
    La realización de las actividades propuestas y la asistencia regular a clase denota, por parte del alumno, una actitud positiva ante la asignatura. Esta actitud es clave cuando la nota del examen no llega a 5 y se queda por encima del 4 ¿entendido? El redondeo sólo será posible cuando la actitud del alumno sea positiva..
   La asistencia a clase es obligatoria. Las faltas de asistencia no justificadas (ni justificables) serán penalizadas a razón de 0.5 puntos por cada sesión perdida y no justificada a lo largo del trimestre o período de evaluación.
   De cada evaluación se realizará un sólo examen de recuperación parcial o total, según  corresponda. Los exámenes de recuperación se harán, siempre, al inicio de la evaluación siguiente.
   La nota final de la asignatura será la media obtenida en las tres evaluaciones del curso, siempre que éstas hayan sido aprobadas. El suspenso de una evaluación, después de las correspondientes recuperaciones, supondrá la marcha a septiembre.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA.
Los criterios de evaluación se refieren a las capacidades y conocimientos que el alumno ha de adquirir. La verificación de esta adquisición se producirá a través de las actividades que se vayan proponiendo en el trabajo cotidiano y de los exámenes que se realicen a lo largo del curso. Se trata, en definitiva, de lo que tenéis que saber .

1. Analizar y comparar los cambios producidos en la concepción del arte y sus funciones, en distintos momentos históricos y en diversas culturas.
2. Reconocer y utilizar adecuadamente un método de análisis, y sus procedimientos y técnicas correspondientes, que permita interpretar y valorar las diversas dimensiones de la obra de arte.
3. Reconocer y analizar los elementos que configuran la producción artística, considerando las influencias y las relaciones entre el artista y la sociedad, cambiantes en el tiempo.
4. Identificar y valorar el protagonismo de los artistas en el proceso creativo, constatar en sus obras más relevantes los nuevos planteamientos o vías abiertas en unas determinadas circunstancias históricas.
5. Identificar y situar en el tiempo las obras de arte más representativas, en relación con los momentos más significativos de la historia del arte.
6. Explicar las permanencias y los cambios en los procesos artísticos al constatar y comparar concepciones estéticas y rasgos estilísticos.
7. Comprender y explicar la presencia del arte en la vida cotidiana y en los medios de comunicación social, y valorar su utilización como objeto de consumo.
8. Reconocer los diversos criterios de restauración y conservación del patrimonio artístico mediante el análisis de la gestión de los recursos artísticos de la Comunidad Valenciana y de su incidencia en la propia vida de las obras de arte, condicionando su percepción en el presente.
9. Reconocer y valorar la diversidad y riqueza de nuestro patrimonio artístico mediante el análisis de algunas obras de arte.
10. Analizar monumentos artísticos y obras de arte en museos y exposiciones. Reflexionar acerca de su función social.
11. Utilizar con precisión y rigor la terminología específica de las artes visuales. Además, la correcta expresión en la sintaxis y en la ortografía será tenida en cuenta en el proceso evaluador.
12. Realizar actividades de documentación e indagación a partir de fuentes de información diversas (textos, imágenes, plantas de edificios, alzados, planos, etc.), sobre determinados aspectos de la creación artística.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DEL ARTE

I. ¿De qué se ocupa la Historia del Arte?

Cuando nos hacemos esta pregunta es fácil dar una respuesta obvia: del estudio del arte a lo largo de la historia. Pero, siendo esto así, no es suficiente. Si nuestra meta esencial es comprender el esfuerzo creador del ser humano en el tiempo, necesitaremos estudiar y profundizar en los procesos creativos y las experiencias artísticas, su dimensión social y temporal. Porque, aunque la materia tiene un carácter histórico, la propia naturaleza de la obra de arte le otorga características específicas que la ponen en relación con otras disciplinas o áreas de conocimiento (filosofía, economía, religión, etc.).
El conocimiento y valoración de la obra artística también nos permitirá construir una visión crítica de nuestro patrimonio artístico y nos preparará para su preservación y disfrute. En definitiva, el estudio de la obra artística, en cualquiera de sus modalidades, formatos, soporte o tiempo histórico, nos ayudará a comprender la memoria del pasado y del presente, nos permitirá desarrollar nuestra conciencia crítica y nuestra sensibilidad por el entorno cultural. Nos permitirá, en definitiva, comprender mejor la sociedad y el tiempo en que vivimos, sus claves estéticas y culturales.


II. OBJETIVOS GENERALES.

El trabajo en esta materia contribuirá a que podáis adquirir las siguientes capacidades:

1. Entender las obras de arte como exponentes de la creatividad humana, capaces de ser disfrutadas por sí mismas y de ser valoradas como documento testimonial de una época y cultura.
2. Comprender y valorar la variabilidad de las funciones sociales y de las concepciones diferentes del arte a lo largo de la historia.
3. Apreciar y reconocer la diversidad de interpretaciones y valores de la obra de arte en los diferentes contextos históricos.
4. Explicar, situándolos adecuadamente en el tiempo y en el espacio, los hechos artísticos más relevantes de la Historia del Arte, valorando su significación en el proceso histórico-artístico.
5. Analizar la dimensión social de la creación artística, y reconocer la incidencia de lo social en el proceso de producción y difusión de las obras de arte.
6. Explicar los procesos de cambio artístico y transformación cultural más importantes del arte occidental, reconociendo y diferenciando los elementos y las razones de las pervivencias y rupturas.
7. Comprender y utilizar los conceptos específicos de la Historia del Arte y apreciar positivamente las posibilidades de un análisis histórico-artístico en constante reconstrucción.
8. Utilizar un método de análisis e interpretación de las obras de arte que desarrolle la sensibilidad y la imaginación.
9. Realizar actividades de documentación e indagación, de análisis y de crítica de fuentes y material historiográfico diverso.
10. Conocer, disfrutar y valorar el patrimonio artístico, desde posiciones críticas y creativas, como exponente de nuestra identidad cultural.
11. Desarrollar el gusto personal, el sentido crítico y la capacidad de goce estético.

III. NÚCLEOS DE CONTENIDOS
Los núcleos de contenidos se organizan en una serie de temas o contenidos conceptuales organizados sobre la obra, el autor, el público, y su continua interacción.

1. EL ARTE COMO EXPRESIÓN HUMANA EN EL ESPACIO Y EN EL TIEMPO, Y EL OBJETO ARTÍSTICO: INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LA OBRA DE ARTE.
1) El lenguaje visual y su terminología.
2) Iconografía e Iconología.
3) Función social y valor de la obra de arte en la Historia.
4) Definición, clasificación y naturaleza del arte a lo largo del tiempo. Distintas conceptualizaciones del arte.
5) Percepción y análisis de la obra de arte.

2. CAMBIO ARTÍSTICO Y TRANSFORMACIÓN CULTURAL.
1) Los inicios del arte: el legado de la Prehistoria: la pintura rupestre, manifestaciones pictóricas en el espacio físico de la actual Comunidad Valenciana; la arquitectura megalítica. Aportaciones artísticas de Egipto y Mesopotamia: arquitectura y artes figurativas.
2) El arte clásico: Grecia. La arquitectura griega. Los órdenes arquitectónicos. El templo y el teatro. La Acrópolis de Atenas. La evolución de la escultura griega.
3) El arte clásico: Roma. La arquitectura: características generales. La ciudad romana. La escultura: el retrato. El relieve histórico. El arte en la Hispania romana.
4) El arte cristiano medieval. Aportaciones del primer arte cristiano: la basílica. La nueva iconografía. El arte bizantino: la época de Justiniano. Santa Sofía de Constantinopla y San Vital de Rávena.
5) El arte Prerománico. El contexto europeo. La época visigoda. Arte asturiano y arte Mozárabe.
6) El arte islámico. Orígenes y características del arte islámico. La mezquita y el Palacio en el arte hispanomusulmán.
7) El arte románico como primera definición de occidente. La arquitectura. El monasterio y la iglesia de peregrinación. La portada románica. La pintura mural. El arte románico en el Camino de Santiago.
8) El arte gótico como expresión de la cultura urbana. La arquitectura: catedrales, lonjas y ayuntamientos. La arquitectura gótica española. La portada gótica. La pintura: Giotto, los Primitivos flamencos y la pintura valenciana.

3. CAMBIO ARTÍSTICO Y PROCESO CREATIVO: EL ARTISTA Y LA SOCIEDAD.
1) El arte del Renacimiento. Arte italiano del Quatrocento. La arquitectura: Brunelleschi y Alberti. La escultura: Donatello. La pintura: Masaccio, Fra Angélico, P. della Francesca y Botticelli. El Cinquecento: de Bramante a Palladio, el templo, el palacio y la villa. La escultura: Miguel Ángel. La pintura: la Escuela Romana y la Escuela Veneciana. El Renacimiento en España: arquitectura, escultura y pintura. El greco.
2) El arte Barroco. Urbanismo y arquitectura: Bernini y Borromini. El palacio del poder: Versalles. España: de la Plaza Mayor al Palacio borbónico. La escultura barroca: Bernini. La imaginería española. La pintura barroca italiana, flamenca y holandesa: Rubens y Rembrandt. La pintura española: Ribalta, Ribera, Zurbarán y Murillo. Velázquez.
3) Las artes europeas a finales del siglo XVIII y principios del s. XIX: el Neoclasicismo. Urbanismo y arquitectura. Escultura: Canova. Pintura: David y Goya. El Romanticismo. La pintura romántica. E. Delacroix.


4. EL ARTE CONTEMPORÁNEO
1) Hacia la arquitectura moderna: urbanismo y arquitectura en la segunda mitad del s. XIX. Las grandes transformaciones urbanas. El Eclecticismo. La arquitectura de los nuevos materiales. La Escuela de Chicago. El Modernismo.
2) El camino de la modernidad. Las artes figurativas en la segunda mitad del s. XIX. La pintura realista. Courbet. La pintura impresionista: Sorolla. El Neoimpresionismo. La escultura. A. Rodin.
3) Las Vanguardias históricas: las artes plásticas en la primera mitad del s. XX. Fauvismo y Expresionismo. Cubismo y Futurismo. Los inicios de la abstracción. Dadá y Surrealismo. Dalí. Picasso.
4) Arquitectura y Urbanismo del s. XX. El Movimiento Moderno: el Funcionalismo. La Bauhaus. Le Corbusier. El Organicismo. Wright. La Arquitectura Postmoderna. Últimas tendencias.
5) De la Abstracción a las últimas tendencias: las artes plásticas en la segunda mitad del s. XX. El Expresionismo abstracto y el Informalismo. La Abstracción postpictórica y el Minimal Art. La Nueva Figuración. El Pop Art. El Hiperrealismo. Últimas tendencias.
6) El arte y la cultura visual de masas: arte y sociedad de consumo. La fotografía. El cine. El cartel y el diseño gráfico. El cómic. Las nuevas tecnologías.


5. EL PATRIMONIO HISTÓRICO. PERSISTENCIA Y CONSERVACIÓN.
1) La obra de arte en el museo. Gestión de los bienes culturales: conservación, restauración y ordenación del patrimonio histórico-artístico. La Ley Valenciana del Patrimonio.

BIENVENIDOS

Este blog está dirigido especialmente a los estudiantes de Historia del Arte de 2º de Bachillerato (especialmente a mis estimados alumnos y alumnas) y a todos los amantes del arte en general. En él podrás acceder a información relevante sobre el arte y los artistas, investigar a través de otros enlaces sobre arte, realizar actividades que pongan a prueba tus conocimientos y dejar comentarios sobre cualquier aspecto que te resulte interesante, o plantear dudas y sugerencias.
Las imágenes son el complemento necesario para la comprensión y el conocimiento del arte y, obviamente, proceden de fuentes ajenas al autor, halladas en la red. El texto que aparece en el blog es, en muchos casos, de elaboración propia, pero en otros es una reelaboración a partir de otras fuentes y, en algunos, cita literal de las mismas. En todo caso, este blog no tiene ánimo de lucro alguno, tan sólo la humilde pretensión de servir de complemento (o de distracción) para aquellos que gusten del arte.
Si hallaras algo de tu propiedad en este blog y no quieres que aparezca aquí, sólo tienes que decírmelo y lo retiraré con prontitud.